Trucos de la historia hay muchos. Dependen casi siempre del historiador que la cuenta o de su forma de interpretarla. Cuando me refiero a trucos de la historia, en este caso, quiero puntualizar aquellos pasajes de la misma que suelen ser pasados de puntillas, de refilón o que suelen perderse en nebulosas superficiales que, aunque parezcan hechos que no tienen relevancia, si que la tienen. Porque todo en la historia, tiene importancia. Por tanto, vamos a pasara por esos trucos de la historia, no todos pero si algunos, que no deberían pasar desapercibidos.
Contenidos:
TRUCOS DE LA HISTORIA | 06×47
Trucos de la Historia: Episodios Olvidados que Cambiaron el Mundo
Cuando se estudia historia, se suele poner el foco en grandes batallas, reyes célebres o revoluciones espectaculares. Sin embargo, entre esos relatos grandilocuentes existen pasajes aparentemente insignificantes, a menudo ignorados por los manuales escolares, que han tenido un impacto decisivo en el devenir humano. Estos “trucos de la historia” son giros sutiles, casi invisibles, que revelan hasta qué punto los pequeños detalles, los errores fortuitos o las decisiones anónimas pueden moldear el destino colectivo.
Uno de estos casos de Trucos de la Historia poco conocidos es la historia del mensajero que nunca llegó. Durante la invasión napoleónica a Rusia en 1812, un oficial francés llevaba un mensaje clave que podría haber cambiado la logística del ejército invasor. Pero fue capturado por partisanos rusos antes de cumplir su misión. Aquel documento contenía instrucciones para reagrupar las tropas antes del crudo invierno, y su pérdida contribuyó al caos que diezmó a la Grande Armée. Sin aquel detalle, la historia europea podría haber tomado un rumbo muy distinto.
Otro de los Trucos de la Historia poco comentado ocurrió en 1588, durante la fallida invasión de Inglaterra por la Armada Invencible española. Se suele atribuir el fracaso a la superioridad naval inglesa o a las tormentas del Canal de la Mancha, pero pocas veces se menciona que la mala interpretación de unas señales de fuego costeras descoordinó por completo los movimientos de los barcos españoles, separándolos y haciéndolos vulnerables. Un simple error de comunicación, casi anecdótico, precipitó el desastre.
Tampoco es habitual hablar del papel decisivo que jugó la malaria en la construcción del Canal de Panamá. Si bien es conocido que la ingeniería fue titánica, pocas veces se cuenta que el auténtico triunfo llegó cuando los estadounidenses, tras fracasar los franceses, implementaron masivas campañas de erradicación del mosquito transmisor de la enfermedad. Sin la lucha contra la malaria, el canal —clave para el comercio mundial— jamás se habría terminado. Otro de los Trucos de la Historia.
Incluso en épocas recientes, pequeños eventos han tenido consecuencias desproporcionadas. Durante la Crisis de los Misiles de Cuba, el 27 de octubre de 1962, el submarino soviético B-59 fue detectado por la marina estadounidense y acosado con cargas de profundidad. Lo que casi nadie sabe es que el capitán del submarino quería lanzar un torpedo nuclear, creyendo que la guerra ya había comenzado, Trucos de la Historia. Solo gracias a la oposición del oficial Vasili Arkhipov, quien convenció a la tripulación de esperar, el mundo evitó una catástrofe nuclear. Arkhipov es un héroe silenciado por la historia.
Estos episodios muestran que la historia no es solo el relato de grandes hombres o masas en movimiento, sino también una acumulación de detalles, errores humanos y decisiones individuales; de Trucos de la Historia. Comprender estos “trucos de la historia” nos ayuda a ver el pasado con una mirada más crítica, consciente de que el azar, el fallo humano o la resistencia anónima también construyen el destino colectivo. La historia, en última instancia, es un tejido frágil, donde lo imperceptible a veces es lo más determinante.
Temas extraídos del podcast en esta semana:
Misterio en la historia de los deportes
Existe un gran misterio en la historia de los deportes que vamos a intentar desvelar. Hay deporte que desaparecen, nuevos deportes que se inventan, deportes olvidados y deportes que aún están por emerger. ¿Se debe a modas o a intereses económicos? En el Comité Olímpico Internacional, COI, tenemos mucho de esto en sus archivos y vamos ver su historia para descubrir qué deportes estuvieron en las Olimpiadas, cuáles han desaparecido y cuales son resucitados según convenga a la cadenas de televisión que tienen los derechos de retransmisión.
IA y periodismo
El avance imparable de la Inteligencia Artificial siempre nos hace pensar si ésta sustituirá puestos de trabajo. La respuesta es si, pero con matices. En un mundo tan normalizado como el periodismo, la IA actúa, en principio, como un narrador imparcial de sucesos, sin el matiz que un humano daría a la noticia. En artículos de opinión es patente que una IA nunca suplantará a un humano, pero en artículos de reseña o culturales es muy posible que si lo haga, o no. Vamos a analizar los aspectos y matices de la IA en el periodismo.
Inteligencia Artificial y Periodismo: ¿Innovación o Amenaza?
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el periodismo representa uno de los mayores desafíos y oportunidades que la profesión ha enfrentado en décadas. Desde la automatización de noticias hasta el análisis de grandes volúmenes de datos, la IA está transformando la manera en que se produce, distribuye y consume la información. Sin embargo, esta transformación plantea cuestiones éticas, profesionales y sociales que deben ser analizadas críticamente.
En primer lugar, la IA ha demostrado ser una herramienta eficiente para generar contenido automatizado. Muchos medios ya utilizan algoritmos para redactar noticias de resultados deportivos, informes financieros o boletines meteorológicos. Estos sistemas pueden producir textos simples, precisos y en tiempo real, liberando a los periodistas humanos de tareas repetitivas y permitiéndoles centrarse en la investigación profunda y el análisis crítico. Sin embargo, la automatización también plantea el riesgo de precarizar aún más una profesión ya golpeada por la inestabilidad laboral y la reducción de plantillas.
Otra aplicación relevante de la IA en el periodismo es el análisis de grandes volúmenes de datos (big data). Gracias a herramientas basadas en aprendizaje automático, los periodistas pueden detectar patrones, tendencias y anomalías en conjuntos de datos masivos que, de otro modo, serían inabarcables. Casos emblemáticos, como los Panama Papers, muestran cómo la colaboración entre periodistas y tecnologías avanzadas puede sacar a la luz escándalos de corrupción y evasión fiscal a escala global.
No obstante, la implementación de la IA no está exenta de riesgos. Uno de los más evidentes es la proliferación de noticias falsas (fake news) y contenido manipulado, como los deepfakes. Los mismos algoritmos que permiten automatizar noticias legítimas pueden ser utilizados para crear desinformación creíble y difícil de detectar. Esto plantea una amenaza directa a la credibilidad del periodismo y a la confianza del público en los medios de comunicación.
Además, la IA puede contribuir a la creación de burbujas informativas. Los algoritmos de recomendación, que personalizan las noticias que recibe cada usuario en función de sus intereses y comportamientos anteriores, tienden a reforzar los sesgos preexistentes, limitando la exposición a puntos de vista diversos y promoviendo la polarización social.
Desde una perspectiva ética, también se abren preguntas fundamentales: ¿quién es responsable de un error o sesgo en una noticia generada por IA? ¿Debe informarse al lector cuándo un contenido ha sido producido por una máquina? La transparencia y la rendición de cuentas son valores esenciales del periodismo, que podrían verse diluidos si no se regulan adecuadamente estas nuevas prácticas.
En conclusión, la inteligencia artificial ofrece al periodismo herramientas poderosas para mejorar la producción y difusión de noticias, pero también plantea retos significativos que no pueden ser ignorados. La clave estará en el equilibrio: aprovechar el potencial tecnológico sin renunciar a los valores fundamentales del periodismo, como la veracidad, la ética y el servicio a la sociedad. Solo así la IA será un aliado del periodismo, y no su verdugo.
Las cosas curiosas: Una declaración de principios de No Soy Original.
Una declaración de principios. Dice un conocido refrán que la curiosidad mató al gato. Pero… ¿Realmente es así? ¿Ser curiosos nos mata o nos hace mas fuertes? No hablo de ser cotillas, no, hablo de ser curiosos, algo muy diferente. En este podcast, no soy original, incitamos a ser curiosos, incitamos a pensar y por tanto a aprender algo nuevo cada día.
La relación entre las cosas curiosas y “No Soy Original”
En un mundo donde la información abunda pero el pensamiento crítico escasea, detenerse a contemplar lo curioso, lo insólito o lo aparentemente trivial se convierte en un acto subversivo. El podcast “No Soy Original”, lejos de pretender reinventar la rueda, abraza precisamente esa curiosidad como herramienta para reinterpretar lo cotidiano. Porque lo curioso no es únicamente lo extravagante o lo inexplicable, sino todo aquello que, al ser observado desde una perspectiva distinta, revela aspectos profundos de nuestra realidad.
Las cosas curiosas son, en esencia, puertas a otros mundos. Son esos detalles, anécdotas, fenómenos o sucesos que la mayoría pasa por alto, pero que encierran preguntas mayores sobre nuestra existencia, nuestra historia y nuestra cultura. El enfoque de “No Soy Original” es precisamente ese: no quedarse en la superficie del dato curioso, sino utilizarlo como excusa para reflexionar, cuestionar y ahondar en los mecanismos que rigen nuestro pensamiento colectivo.
¿Por qué fascinan tanto las curiosidades? Porque rompen con lo esperado. Vivimos atrapados en rutinas, en discursos prefabricados y en narrativas que nos venden como verdades absolutas. Sin embargo, una curiosidad, por simple que parezca, tiene el poder de romper ese hechizo. Por ejemplo, saber que una ley absurda sigue vigente en algún rincón del planeta, que un personaje histórico tuvo una afición insospechada o que un fenómeno científico contradice lo que intuitivamente creemos cierto, nos obliga a frenar y replantearnos nuestros propios conocimientos.
“No Soy Original” entiende que la curiosidad no es un fin en sí mismo, sino un medio. Un medio para cuestionar el statu quo, para reírnos del absurdo que nos rodea, o para desentrañar los engranajes ocultos tras los grandes relatos que nos han contado desde siempre. Porque, a fin de cuentas, lo curioso es solo la punta del iceberg: detrás suele esconderse una historia mucho más compleja que merece ser contada.
Además, hay una honestidad implícita en el título del programa. Reconocer que uno no es original es admitir que, en esta era de sobreinformación, la originalidad absoluta es casi imposible. Pero, paradójicamente, ese reconocimiento es lo que permite abordar los temas con una mirada crítica y personal. El enfoque, la selección de temas y el análisis son los que dotan de personalidad a lo que, de otro modo, serían meras recopilaciones de datos curiosos.
En definitiva, las cosas curiosas son el combustible que alimenta la máquina narrativa de “No Soy Original”. No son simples anécdotas para llenar minutos de audio, sino puntos de partida para explorar lo humano, lo histórico, lo científico y lo filosófico desde un prisma disidente. Porque, como bien señala el programa, la verdad no siempre está en lo evidente, sino en esas pequeñas rarezas que nos obligan a mirar dos veces. Y en un mundo que corre sin detenerse, mirar dos veces ya es, en sí mismo, un acto revolucionario.
El único amigo del demonio – Capítulo 19 – Audiolibro en Español – Voz real
Si te ha gustado el episodio TRUCOS DE LA HISTORIA | 06×47 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de No Soy Original | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Spreaker para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a No Soy Original
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- X: https://x.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/nosoyoriginal
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta