GOG – Empieza la cuenta atrás
«GOG: Empieza la cuenta atrás» es una novela corta pero intensa escrita por J.J. Benítez, publicada en 2018 por la editorial Planeta. Con apenas 165 páginas, esta obra se presenta como un relato dramático y especulativo que mezcla ciencia ficción, misticismo y una crítica social velada, todo ello envuelto en una narrativa que el propio autor describe como una “pequeña joya envenenada”. Benítez, conocido por su serie Caballo de Troya y su estilo que bordea los límites entre la realidad y la ficción, ofrece en GOG una historia que, según sus palabras, nunca hubiera deseado escribir, pero que sintió la necesidad de plasmar. La trama se desarrolla en un escenario apocalíptico donde un cuerpo celeste amenaza con colisionar contra la Tierra, desencadenando una serie de eventos que combinan suspense, conspiración y reflexiones sobre la humanidad.
La historia comienza con Stare, una joven astrofísica de origen mestizo, hija de una indígena sarsi y un hombre blanco, nacida en la reserva india de los sarsis al pie de las Montañas Rocosas en Alberta, Canadá. Su nombre, que significa “la que mira descaradamente”, refleja su carácter determinado y obstinado. Stare trabaja en el Observatorio del Cerro Tololo, en Chile, junto a su colega coreana Yuri. Ambas forman un equipo que, a través de su labor científica, se topa con un descubrimiento inquietante: un objeto celeste, bautizado como “Gog”, se aproxima a la Tierra a una velocidad alarmante. Este hallazgo no surge de manera fortuita, sino que llega a ellas mediante unas coordenadas proporcionadas por Kurt Birke, un misterioso personaje que introduce un elemento de intriga desde el inicio.
A medida que Stare y Yuri profundizan en la naturaleza de Gog, descubren que no se trata de un simple asteroide, sino de una amenaza potencialmente catastrófica para la humanidad. La novela no se detiene demasiado en los detalles técnicos del objeto, sino que utiliza este elemento como catalizador para explorar las reacciones humanas ante una crisis inminente. Las dos científicas, movidas por un sentido de responsabilidad, intentan alertar al mundo sobre el peligro. Sin embargo, sus esfuerzos se ven rápidamente frustrados por fuerzas poderosas que desean mantener el secreto. Aquí entra en juego una conspiración que involucra a servicios secretos, persecuciones y asesinatos, transformando la trama en una carrera contrarreloj no solo contra la colisión de Gog, sino también contra quienes buscan silenciar la verdad.
La narrativa alterna entre momentos de acción trepidante y pausas reflexivas, una característica habitual en la obra de Benítez. Stare, como protagonista, encarna tanto la curiosidad científica como una conexión espiritual heredada de su madre, una chamana capaz de “soñar y viajar” para obtener información del más allá. Esta dualidad entre ciencia y misticismo es uno de los pilares de la novela. A través de visiones y sueños, Stare mantiene un vínculo con su madre, quien parece advertirle sobre el destino de la humanidad. Esta dimensión espiritual no solo enriquece el personaje, sino que introduce un tono profético que resuena con las múltiples citas bíblicas y referencias a antiguas profecías que salpican el texto. Benítez juega con la idea de que Gog no es solo un evento astronómico, sino un símbolo de un fin predestinado, un “Armagedón” que podría haber sido augurado por diversas culturas a lo largo de la historia.
A lo largo de la novela, el autor intercala datos astronómicos y especulaciones sobre cataclismos pasados que han afectado a la Tierra, como una forma de dar credibilidad a la amenaza de Gog. Habla, por ejemplo, del comportamiento extraño de las abejas, un fenómeno que conecta con eventos contemporáneos y que sugiere que la naturaleza misma está reaccionando ante la proximidad del desastre. Sin embargo, GOG no es una novela de ciencia ficción pura; su enfoque está más orientado a provocar reflexión que a entretener con una trama compleja. Los personajes, incluido Stare, no están profundamente desarrollados en términos psicológicos. En lugar de eso, sirven como vehículos para transmitir el mensaje central: la fragilidad de la vida humana y la indiferencia o egoísmo de quienes ostentan el poder.
Uno de los aspectos más inquietantes de la obra es la teoría alternativa que Benítez plantea para resolver el problema de la superpoblación. Lejos de ofrecer una solución heroica al estilo de películas como Armageddon, donde los protagonistas salvan al planeta, la novela sugiere que ciertos gobiernos podrían ver en Gog una oportunidad para “resetear” la humanidad, permitiendo que el impacto elimine a gran parte de la población y deje a los sobrevivientes bajo un control más estricto. Esta idea, presentada con un tono casi sarcástico, es una denuncia a la manipulación informativa y al secretismo de las élites, un tema recurrente en la obra del autor.
A medida que la cuenta atrás avanza, la tensión crece, pero el desenlace no busca sorprender con giros inesperados. De hecho, desde el principio, tanto la portada como la sinopsis anticipan el final, lo que resta suspense en favor de una experiencia más contemplativa. El clímax llega con una mezcla de resignación y esperanza mística: mientras el mundo se enfrenta a su posible destrucción, Stare encuentra una luz transformadora en su conexión espiritual, sugiriendo que, más allá de la materialidad, existe una esencia inmortal que trasciende las catástrofes.
Formalmente, la novela destaca por su diseño visual. Incluye ilustraciones en blanco y negro, páginas que simulan documentos oficiales y diferentes tipografías, lo que le da un aire distintivo y atractivo. Sin embargo, la brevedad de la obra y su enfoque en los datos especulativos por encima de la narrativa tradicional pueden dejar a algunos lectores con la sensación de que falta profundidad. GOG no pretende ser una epopeya, sino un grito de advertencia disfrazado de ficción, una invitación a intuir más allá de lo escrito.
En conclusión, GOG: Empieza la cuenta atrás es una obra que combina ciencia, espiritualidad y crítica social en un formato compacto y provocador. J.J. Benítez utiliza la amenaza de un meteorito para reflexionar sobre la condición humana, los secretos de los poderosos y la posibilidad de un renacimiento tras el caos. Aunque no alcanza la complejidad de sus trabajos más extensos, su intensidad y su capacidad para inquietar lo convierten en un relato memorable dentro de su bibliografía. Como el propio autor advierte, “la información contenida en Gog es tan importante que, probablemente, es falsa”, dejando al lector la tarea de discernir entre realidad y especulación en este viaje hacia un fin incierto.