Hoy hablaremos de la relación que tienen brujas y sexo. Desconocemos cuál es el origen o aparición de las brujas, pero ya en La Odisea aparecía Circe como hechicera. Las diferentes historias sobre la brujería y la hechicería han variado a lo largo de los siglos, pero en épocas más recientes, despenalizada ya la brujería como práctica, que no las sectas peligrosas, se ha asociado el fenómeno al sexo como medio para vender revistas, cine y música, entre otros.
BRUJAS Y SEXO | LuisBermejo.com 05×22
El tema de las brujas y sexo ha sido objeto de numerosas interpretaciones a lo largo de la historia, mezclando mitología, religión, superstición y realidades sociales de diferentes épocas. Las brujas, en particular durante la era de la caza de brujas en Europa entre los siglos XV y XVIII, fueron objeto de intensas persecuciones y acusaciones, que a menudo se vinculaban con la sexualidad y la moralidad.
Brujería y Sexualidad en la Historia:
Durante la Edad Media y la Edad Moderna, la brujería se asociaba a menudo con prácticas consideradas heréticas y pecaminosas, incluidas las prácticas sexuales consideradas desviadas o inmorales. Según las normas sociales y religiosas de la época. Las confesiones forzadas y los testimonios en los juicios por brujería a menudo incluían acusaciones de orgías, relaciones con el diablo y otros actos sexuales considerados tabú.
Estereotipos y Representaciones:
Las representaciones populares de las brujas a menudo se centraban en estereotipos relacionados con la sexualidad. Se las retrataba como mujeres seductoras que utilizaban sus poderes para tentar a los hombres y corromper la moralidad. Estas representaciones reflejaban los temores y ansiedades de la sociedad en relación con la sexualidad femenina y el poder de las mujeres.
Control Social y Represión:
La conexión entre brujería y sexualidad también sirvió como un medio de control social. Las acusaciones de brujería permitían a las autoridades religiosas y seculares ejercer control sobre aquellos considerados desviados o amenazantes para el orden establecido. La persecución de supuestas brujas se utilizaba como una forma de reprimir la libertad sexual y mantener el status quo.
Reevaluación y Desmitificación:
En tiempos más recientes, la imagen de las brujas y su relación con la sexualidad ha sido objeto de reevaluación y desmitificación. Los estudios históricos y feministas han cuestionado las narrativas tradicionales y han destacado cómo las acusaciones de brujería fueron utilizadas para reprimir a las mujeres y controlar su autonomía sexual y social.
Conclusión:
La conexión entre brujas y sexo es un tema complejo que refleja las tensiones sociales, religiosas y culturales de diferentes épocas. A través de la historia, las brujas han sido tanto demonizadas como idealizadas, y su relación con la sexualidad ha servido como un prisma a través del cual se han proyectado temores, ansiedades y deseos de control social. Al examinar este tema, es crucial considerar el contexto histórico y las interpretaciones contemporáneas para comprender las múltiples facetas de esta fascinante intersección entre mito, historia y sexualidad.
Otros temas incluidos en este programa:
La batalla de Covadonga: Don Pelayo
Cuando se trata de hechos remotos históricos, lo ideal es buscar todas las fuentes que refieren dichos hechos, tanto de un lado como de otro. Con la historia de Don Pelayo, si nos referimos a escritos cristianos encontramos una versión, incluso diferente entre diferentes autores. Y si recurrimos a escritos musulmanes encontramos otra versión. Puede que ambas estén exageradas o minimizadas. Por ello conocerlas nos puede dar una idea más aproximada de cual fue la realidad y la leyenda de este significativo Don Pelayo.
Don Pelayo fue el primer rey del reino de Asturias, que se opuso a la invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII. Su victoria en la batalla de Covadonga, en el año 722, se considera el inicio de la Reconquista. El proceso histórico culminó con la expulsión de los musulmanes en 1492. Su origen y su vida están rodeados de leyendas y mitos. Lo presentan como el restaurador del reino visigodo y el héroe fundacional de España. A continuación, se ofrece un breve resumen de su biografía, basado en las principales fuentes históricas y literarias que lo mencionan.
Origen y familia
El origen de Don Pelayo es incierto y ha sido objeto de diversas hipótesis. Algunas fuentes lo presentan como un noble visigodo. Descendiente de los reyes Leovigildo y Recaredo, que se refugió en Asturias tras la derrota de Rodrigo en la batalla de Guadalete. Otras lo consideran un caudillo astur o hispanorromano, que lideró la resistencia de los habitantes de la zona contra los invasores. Lo cierto es que no hay pruebas concluyentes que apoyen ninguna de estas teorías. El propio Pelayo nunca se atribuyó un origen real o godo.
Se sabe que contrajo matrimonio con una mujer llamada Gaudiosa, con la que tuvo dos hijos: Favila, que le sucedió en el trono. Y Ermesinda, que se casó con Alfonso I, el segundo rey de Asturias. También se le atribuye una hija ilegítima, llamada Hermenegilda, que se casó con el conde Pedro de Cantabria.
La batalla de Covadonga
La gesta más famosa de Don Pelayo fue la batalla de Covadonga, que tuvo lugar en el año 722, según la mayoría de las fuentes. Aunque hay algunas que la sitúan en el 718 o el 725. Se enfrentaron las tropas de Pelayo, formadas por unos pocos cientos de guerreros cristianos. Y las del gobernador musulmán de Gijón, Munuza, que contaba con miles de soldados.
El escenario fue la cueva de Covadonga, en el concejo de Cangas de Onís, donde Pelayo se había refugiado con sus seguidores. Según la tradición, la Virgen María se apareció en la cueva y ayudó a los cristianos a derrotar a los musulmanes, que sufrieron una gran matanza. La victoria de Pelayo fue decisiva para frenar el avance musulmán hacia el norte y para consolidar el reino de Asturias como un núcleo de resistencia y de recuperación de la identidad cristiana.
El reino de Asturias
Tras la batalla de Covadonga, Don Pelayo fue proclamado rey de Asturias por sus partidarios, aunque no se sabe con certeza cuándo ni dónde tuvo lugar la ceremonia. Tampoco se conoce el alcance territorial de su reino, que probablemente se limitaba a la zona oriental de Asturias y a algunas zonas de Cantabria y León. Su capital fue Cangas de Onís, donde se construyó una iglesia dedicada a la Virgen de Covadonga y donde se conserva el famoso puente romano con la cruz de la Victoria.
Don Pelayo tuvo que hacer frente a varios ataques musulmanes, que logró repeler con éxito, y a algunas rebeliones internas, que también sofocó. Su reinado duró unos diecinueve años, hasta su muerte en el 737. Fue enterrado en la cueva de Covadonga, junto a su esposa Gaudiosa, y posteriormente sus restos fueron trasladados a la basílica que se erigió en el mismo lugar.
Legado e influencia
Don Pelayo es considerado el fundador del reino de Asturias, que fue el germen de los posteriores reinos cristianos de la Península Ibérica. Su figura ha sido ensalzada por la historiografía y la literatura como el héroe que inició la Reconquista y que restauró la dignidad de los cristianos frente a los musulmanes.
La imagen ha sido utilizada por diferentes movimientos políticos e ideológicos, que lo han convertido en un símbolo de la unidad nacional, de la defensa de la fe católica y de la lucha por la libertad. Su memoria se ha perpetuado en numerosas obras de arte, monumentos, instituciones y nombres de lugares y personas. Su ejemplo ha inspirado a generaciones de españoles, que lo han admirado como un modelo de valor, de patriotismo y de esperanza.
Isaac Asimov
Isaac Asimov es una de las personas más admiradas en la literatura de ciencia ficción. Como curiosidad, nadie registró su nacimiento, así que fue él mismo quien lo determinó. Creador del universo de Yo, robot y de la serie de Fundación, este científico y novelista fue uno de los autores más prolíficos del siglo XX y uno de los padres de lo que se ha llamado cultura popular. He aquí una breve biografía.
Isaac Asimov fue uno de los escritores más influyentes y prolíficos de la ciencia ficción del siglo XX. Sus obras abarcan desde la novela al relato corto, pasando por la divulgación científica y la historia. Entre sus aportaciones más destacadas se encuentran las tres leyes de la robótica, que regulan el comportamiento de los robots en sus historias, y la saga de la Fundación, que narra la caída y el renacimiento de un imperio galáctico. A continuación, se presenta un artículo sobre su vida y su obra, basado en las principales fuentes que lo mencionan.
Biografía
Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petróvichi, una pequeña aldea de la antigua Unión Soviética, cerca de la frontera con Bielorrusia. Su fecha de nacimiento es incierta, ya que no hay registros oficiales y su familia no lo celebraba. Él mismo adoptó el 2 de enero como su cumpleaños, aunque algunos biógrafos sugieren que pudo haber nacido en octubre de 1919.
Era hijo de Judah Asimov y Anna Rachel Berman, una pareja de judíos que regentaban un molino de grano. Cuando tenía tres años, su familia emigró a Estados Unidos, donde se establecieron en el barrio de Brooklyn, en Nueva York. Allí su padre abrió varias tiendas de golosinas, periódicos y revistas, donde el joven Isaac descubrió su pasión por la lectura y la escritura.
Asimov aprendió a leer por sí mismo a los cinco años y pronto se aficionó a la ciencia ficción, un género que empezaba a florecer en las revistas pulp de la época. A los once años escribió su primer relato, que nunca llegó a publicar, y a los dieciocho vendió su primera obra profesional: Marooned off Vesta, que apareció en la revista Amazing Stories en 1939. Ese mismo año se graduó en bioquímica por la Universidad de Columbia, donde también obtuvo un máster en 1941 y un doctorado en 1948.
Durante la Segunda Guerra Mundial sirvió brevemente como químico en la Armada de Estados Unidos, donde conoció a Gertrude Blugerman, con quien se casó en 1942 y tuvo dos hijos: David (1951) y Robyn (1955). En 1949 se incorporó como profesor asociado a la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston, donde permaneció hasta 1958, cuando decidió dedicarse por completo a la escritura.
Asimov fue un autor extremadamente prolífico, que escribió o editó más de 500 libros y unos 9000 artículos, cartas y ensayos. Su producción abarcó casi todos los campos del conocimiento, desde la ciencia ficción hasta la divulgación científica, pasando por la historia, la literatura, la religión, la filosofía, el humor y la autobiografía. Fue un gran divulgador de la ciencia, que explicaba los conceptos científicos de forma clara y amena, siguiendo una línea histórica y etimológica.
También fue un defensor del racionalismo, el humanismo y el ateísmo, y un miembro activo de organizaciones como Mensa, la Asociación Humanista Estadounidense y el Comité para la Investigación Escéptica. En 1981 se le otorgó el título de Gran Maestro de la Ciencia Ficción por la Asociación de Escritores de Ciencia Ficción y Fantasía de Estados Unidos, y en 1984 recibió la Medalla Nacional de las Artes por el presidente Ronald Reagan. Asimov murió el 6 de abril de 1992 en Nueva York, a causa de una insuficiencia cardíaca y renal provocada por el sida, que contrajo por una transfusión de sangre contaminada durante una operación de bypass en 1983.
Obra
La obra de Isaac Asimov se caracteriza por su amplitud, su rigor y su imaginación. Su principal contribución a la ciencia ficción fue la creación de las tres leyes de la robótica, que establecen los principios éticos que deben regir el comportamiento de los robots en sus historias. Las tres leyes son las siguientes:
- Un robot no debe dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la primera ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que esta protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.
Estas leyes aparecieron por primera vez en el relato Runaround, publicado en 1942, y fueron el eje de la serie de los robots, que comprende una colección de cuentos titulada Yo, robot (1950) y cuatro novelas: Las bóvedas de acero (1954), El sol desnudo (1957), Los robots del amanecer (1983) y Robots e imperio (1985).
En estas obras, Asimov explora las implicaciones lógicas, morales y sociales de las tres leyes, así como las relaciones entre los robots y los humanos. Algunos de sus personajes más famosos son el robot R. Daneel Olivaw, que posee una apariencia humana y una gran inteligencia, y el detective Elijah Baley, que resuelve crímenes con la ayuda de Olivaw en mundos donde los robots son odiados o temidos.
Otra de las grandes aportaciones de Asimov a la ciencia ficción fue la saga de la Fundación, que narra la caída y el renacimiento de un imperio galáctico a lo largo de miles de años. La saga se basa en la idea de la psicohistoria, una ciencia ficticia que permite predecir el comportamiento de grandes masas de seres humanos mediante el uso de la estadística, la historia y la psicología. El protagonista de la saga es Hari Seldon, el creador de la psicohistoria, que prevé la decadencia del imperio y establece una Fundación en un extremo de la galaxia, con el fin de preservar el conocimiento y acelerar el surgimiento de un nuevo imperio.
La saga original consta de tres volúmenes: Fundación (1951), Fundación e imperio (1952) y Segunda Fundación (1953), que recopilan una serie de relatos publicados previamente en revistas. Posteriormente, Asimov amplió la saga con dos precuelas: Preludio a la Fundación (1988) y Hacia la Fundación (1993), y dos secuelas: Los límites de la Fundación (1982) y Fundación y Tierra (1986). En estas obras, Asimov conecta la saga de la Fundación con la serie de los robots, creando un universo coherente y complejo.
Además de las series de los robots y la Fundación, Asimov escribió otras obras de ciencia ficción, como la trilogía del Imperio Galáctico, que narra la expansión de la humanidad por la galaxia antes de la formación del imperio; El fin de la eternidad (1955), que trata sobre los viajes en el tiempo y sus consecuencias; o Los propios dioses (1972), que describe el contacto con una civilización alienígena. Asimov también cultivó otros géneros, como el misterio, la fantasía, el humor y la autobiografía.
Entre sus obras más destacadas fuera de la ciencia ficción se encuentran: Misterios (1956), una colección de relatos de misterio con un toque científico; Azazel (1988), una serie de cuentos humorísticos sobre un demonio que concede deseos; o Memorias (1979-1994), una extensa autobiografía en cuatro volúmenes.
Legado e influencia
Isaac Asimov es considerado uno de los maestros de la ciencia ficción y uno de los autores más leídos y admirados del siglo XX. Su obra ha tenido una gran influencia en la literatura, el cine, la televisión, la ciencia y la cultura popular. Sus conceptos de la robótica, la psicohistoria, la inteligencia artificial o el imperio galáctico han sido fuente de inspiración para numerosos escritores, cineastas, científicos y artistas. Algunas de sus obras han sido adaptadas al cine, como Yo, robot (2004), protagonizada por Will Smith, o El hombre bicentenario.
No soy un serial killer – Capítulo 9
Si te ha gustado el episodio BRUJAS Y SEXO | LuisBermejo.com 05×22 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta