No se lo digas a nadie pero un filósofo famoso, Sócrates, dijo “sólo se que no se nada”. Al menos se le atribuye a él. Pero no se lo digas a nadie porque mi credibilidad quedaría por los suelos si digo que no se nada. Claro que también se me podría atribuir como un calificativo de humildad. Pero creo que no soy tan humilde como pretendo, ni tan docto como algunos me consideran porque en realidad. No se lo digas a nadie, no sé nada y no soy nadie.
Índice de contenidos:
NO SE LO DIGAS A NADIE | LuisBermejo.com 05×21
La frase “No se lo digas a nadie” tiene varios significados y usos posibles. Por un lado, puede expresar el deseo de mantener un secreto, una confidencia o una información delicada que no se quiere compartir con nadie más. Ejemplos:
- No se lo digas a nadie, pero estoy enamorado de tu hermana.
- No se lo digas a nadie, pero he robado el examen del profesor.
- No se lo digas a nadie, pero tengo una enfermedad terminal.
Por otro lado, la frase también puede ser el título de una obra literaria, cinematográfica o musical. En este caso, suele sugerir que la trama gira en torno a un misterio, un crimen, una traición o una revelación sorprendente. Algunos ejemplos son:
- No se lo digas a nadie, una novela del escritor peruano Jaime Bayly, publicada en 1994, que narra la historia de un joven homosexual que lucha por aceptar su identidad en una sociedad conservadora y machista.
- No se lo digas a nadie, una película francesa dirigida por Guillaume Canet, estrenada en 2006, que adapta el best seller de Harlan Coben. Trata sobre un hombre que recibe un e-mail con la imagen de su esposa, supuestamente asesinada ocho años atrás.
Como se puede ver, la frase “No se lo digas a nadie” tiene un gran potencial para generar interés, curiosidad y suspense en el lector, el espectador o el oyente. Es una invitación a descubrir un secreto que puede cambiarlo todo, o a guardar uno que puede poner en riesgo la vida o la felicidad de alguien. Una frase que desafía las normas sociales, que cuestiona la confianza y la lealtad, que plantea dilemas morales y éticos. Es una frase que, en definitiva, nos hace reflexionar sobre la naturaleza humana y sus contradicciones.
Otros temas en el programa de esta semana que puedes oír en el podcast o a continuación por separado:
Ladrones a ojo vista
La expresión “A ojo vista” significa ‘de manera clara o patente’, es decir, que se puede ver o percibir fácilmente algo. Esto sucedió en una época del Siglo XX en la que magnates americanos decidieron que “transportar” un monumento, convento, castillo o lo que se les antojara a sus propiedades en EEUU sería algo que les distinguiría del resto, por lo que se dedicaron a encargar el proyecto de desmantelar, llevar en barco y montar edificios históricos.
A ojo vista: una mirada crítica a la realidad
La expresión «A ojo vista» se usa para indicar que algo se ve o se percibe de manera clara o evidente. Sin necesidad de recurrir a otras fuentes o pruebas. Sin embargo, ¿qué tan confiable es nuestra vista a la hora de juzgar la realidad? ¿Podemos fiarnos de lo que vemos o necesitamos contrastar nuestra visión con otros sentidos, conocimientos o experiencias?
En la era de la información, estamos expuestos a una gran cantidad de imágenes que nos llegan a través de los medios de comunicación, las redes sociales, la publicidad, el arte, etc. Estas imágenes pretenden informarnos, persuadirnos, entretenernos o emocionarnos, pero también pueden manipularnos, engañarnos, confundirnos o alienarnos. Por eso, es importante desarrollar una mirada crítica que nos permita analizar, interpretar y valorar las imágenes que consumimos. Así como las que producimos o compartimos.
Para ello, no basta con ver las cosas «a ojo vista», sino que hay que ir más allá de la apariencia y cuestionar el contexto, el propósito, el mensaje, el autor, el público, el medio y el código de las imágenes. También hay que tener en cuenta que nuestra visión está condicionada por nuestra cultura, nuestra ideología, nuestra educación, nuestra historia, nuestra psicología y nuestra biología. Por lo tanto, lo que vemos no es una verdad absoluta, sino una construcción subjetiva y relativa.
Así, la expresión «A ojo vista» puede ser una forma de simplificar, generalizar o naturalizar la realidad. Sin tener en cuenta su complejidad, diversidad o dinamismo. Por el contrario, una mirada crítica implica una actitud reflexiva, curiosa y creativa, que nos ayude a comprender, transformar y enriquecer la realidad. Una mirada que no se conforme con lo que ve, sino que busque lo que hay detrás. Lo que no se ve, lo que se podría ver de otra manera.
Apocalipsis
Al fenómeno del Apocalipsis se han referido numerosos movimientos religiosos y sectas de nuestra historia más reciente. Pero quizá existió una época en la que tuvo una importantísima relevancia: La llegada del primer milenio en Europa.
El Apocalipsis es un tema que ha fascinado y aterrorizado a la humanidad desde hace siglos. Se trata del último libro del Nuevo Testamento, donde se revelan los acontecimientos que precederán al fin del mundo y al juicio final. El autor del libro se identifica como Juan, un siervo de Jesucristo que fue desterrado a la isla de Patmos por su testimonio. Allí recibió una serie de visiones sobrenaturales que plasmó en un texto lleno de símbolos, imágenes y profecías.
El libro del Apocalipsis se divide en cuatro partes principales: la introducción, las cartas a las siete iglesias de Asia, las visiones del trono de Dios y de los siete sellos, trompetas y copas, y la conclusión. En la introducción, Juan saluda a las siete iglesias y les anuncia la venida de Jesucristo, el Alfa y la Omega, el principio y el fin. Las cartas, Juan transmite los mensajes que Jesús le dio para cada una de las iglesias, alabando sus virtudes y reprochando sus defectos. En las visiones, Juan describe lo que vio en el cielo y en la tierra, donde se desencadenan una serie de plagas, guerras, catástrofes y persecuciones contra los fieles de Dios.
Entre los personajes y escenas más destacados se encuentran el cordero inmolado, los cuatro jinetes del Apocalipsis, el dragón rojo, la bestia, el falso profeta, la gran ramera de Babilonia, el ángel con la llave del abismo, el milenio, la batalla de Armagedón, el juicio de las naciones, el juicio del gran trono blanco y la nueva Jerusalén. En la conclusión, Juan resume el propósito del libro, que es alentar a los cristianos a mantenerse fieles a Dios y a esperar su triunfo final sobre el mal.
El Apocalipsis ha sido objeto de numerosas interpretaciones a lo largo de la historia, tanto desde el punto de vista religioso como desde el punto de vista secular. Algunos lo han leído como una predicción literal de los acontecimientos futuros, otros como una alegoría de los acontecimientos pasados o presentes, y otros como una expresión simbólica de las realidades espirituales o existenciales.
Algunos lo han usado para calcular fechas, identificar personajes o anticipar escenarios, mientras que otros lo han usado para inspirar obras de arte, literatura o cine. Lo cierto es que el Apocalipsis es un libro que no deja indiferente a nadie, que plantea preguntas y desafíos, que provoca miedo y esperanza, que revela el misterio de Dios y el destino de la humanidad.
La sociedad de la nieve. Reseña.
Cuando hablamos de misterios y leyendas, uno de los temas de los que se suele hablar es de la supervivencia de los pasajeros del avión que se estrelló en la cordillera de los Andes que recurrieron al canibalismo para no morir durante más de 70 días (más de dos meses) que estuvieron localizados y dados por muertos. Recientemente se ha estrenado una nueva película que narra la tragedia y de las que os traigo esta reseña.
“La sociedad de la nieve”: una película que conmueve y emociona
“La sociedad de la nieve” es la última película del director español J.A. Bayona, basada en el libro homónimo de Pablo Vierci, que narra la historia real de los supervivientes del accidente aéreo de los Andes en 1972. La película, que se estrenó en los cines de Uruguay y España en diciembre de 2023, y que se puede ver en Netflix desde el 4 de enero de 2024, ha recibido el aplauso de la crítica y del público, así como numerosas nominaciones y premios, entre ellos el de Mejor Película Internacional en los Globos de Oro y en los Premios Goya.
La película aborda uno de los relatos de supervivencia más conocidos y conmovedores del siglo XX, el de un grupo de jóvenes deportistas uruguayos que viajaban a Chile para disputar un partido de rugby, y que se vieron obligados a enfrentarse a las condiciones más extremas tras el choque de su avión en un glaciar a más de 4.000 metros de altura.
Durante 72 días, los 29 supervivientes tuvieron que luchar contra el frío, el hambre, las heridas, las avalanchas, la soledad y la desesperación, recurriendo a medidas impensables como alimentarse de los cadáveres de sus compañeros fallecidos. Sin embargo, también demostraron una enorme solidaridad, fe, esperanza y voluntad de vivir, que les permitió resistir hasta que dos de ellos, Nando Parrado y Roberto Canessa, lograron cruzar las montañas y encontrar ayuda.
Bayona, que se ha consolidado como uno de los cineastas más exitosos y versátiles de su generación, tras dirigir películas como “El orfanato”, “Lo imposible” y “Un monstruo viene a verme”, ha sabido plasmar con maestría y sensibilidad esta epopeya humana, que ya había sido llevada al cine en 1993 por Frank Marshall con el título de “¡Viven!”.
Sin embargo, a diferencia de aquella versión, que se centraba más en el aspecto aventurero y espectacular de la historia, Bayona ha optado por una aproximación más íntima y profunda, que da voz y rostro a todos los protagonistas de “la sociedad de la nieve”, tanto a los que sobrevivieron como a los que murieron. Para ello, se ha basado en el libro de Vierci, que recoge los testimonios de los 16 supervivientes y de las familias de los 29 fallecidos, y que ofrece una visión más completa y compleja de lo que ocurrió en aquellos días.
La película cuenta con un reparto de actores uruguayos y argentinos, encabezado por Enzo Vogrincic, que interpreta a Numa Turcatti, el narrador de la historia, y por Agustín Pardella, que da vida a Nando Parrado, el líder de la expedición. Ambos realizan unas actuaciones sobresalientes, que transmiten la fuerza, el dolor y la humanidad de sus personajes.
El resto del elenco también brilla con luz propia, destacando Andy Pruss como Roy Harley, Matías Recalt como Roberto Canessa, Juan Pablo Raba como Javier Methol, y María Valverde como Susana Parrado, entre otros. La música de Michael Giacchino, la fotografía de Pedro Luque y la dirección artística de Eugenio Caballero contribuyen a crear una atmósfera envolvente y emotiva, que capta la belleza y la crueldad de los paisajes andinos.
“La sociedad de la nieve” es una película que no deja indiferente a nadie, que conmueve y emociona, que invita a reflexionar sobre el valor de la vida, el sentido de la muerte, el poder de la amistad, el límite de la ética, el papel de la fe y la capacidad de superación del ser humano. Es, en definitiva, una obra maestra del cine español, que rinde homenaje a los héroes de los Andes, y que merece ser vista y recordada.
No soy un serial killer – Capítulo 8
Si te ha gustado el episodio NO SE LO DIGAS A NADIE | LuisBermejo.com 05×21 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta