¿Existen los misterios en la tecnología? Por supuesto que si. La gran mayoría de usuarios que a diario acceden a algún dispositivo con tecnología desconoce sus entresijos y lo que hay detrás de ese ordenador, de ese móvil o de ese reloj inteligente. Pero esto no es algo de los últimos tiempos donde las noticias sobre la Inteligencia Artificial salta a las portadas de los tabloides porque de facto la IA lleva decenas de años desarrollándose.
Índice de contenidos:
MISTERIOS DE LA TECNOLOGÍA | LuisBermejo.com 05×15
La tecnología es una herramienta que ha revolucionado el mundo en el que vivimos. Desde la invención de la rueda hasta la creación de la inteligencia artificial, la tecnología ha sido una fuerza impulsora detrás del progreso humano. Sin embargo, a pesar de todos los avances que hemos logrado, todavía hay muchos misterios que rodean a la tecnología.
Uno de los mayores misterios de la tecnología es cómo funciona realmente. Aunque la mayoría de las personas utilizan la tecnología todos los días, muy pocas entienden cómo funciona realmente. Desde los algoritmos de búsqueda hasta la inteligencia artificial, la tecnología moderna es extremadamente compleja y difícil de entender. A medida que la tecnología continúa avanzando, es importante que nos esforcemos por comprender mejor cómo funciona.
Otro misterio de la tecnología es cómo afectará a nuestro futuro. A medida que la tecnología continúa avanzando, es difícil predecir cómo afectará a nuestra sociedad y a nuestro mundo. ¿Será la tecnología una fuerza positiva que nos ayudará a resolver algunos de los mayores problemas del mundo, o será una fuerza destructiva que nos llevará a la ruina? Es importante que sigamos investigando y debatiendo estos temas para asegurarnos de que estamos utilizando la tecnología de manera responsable.
En conclusión, la tecnología es una herramienta poderosa que ha transformado el mundo en el que vivimos. Aunque todavía hay muchos misterios que rodean a la tecnología, es importante que sigamos investigando y debatiendo estos temas para asegurarnos de que estamos utilizando la tecnología de manera responsable y para el bien de la humanidad.
Otros temas en el programa de esta semana:
Origen de la utopía y la distopía
En episodios pasados, concretamente en el programa 12 de la quinta temporada, os hablaba de las “Diferencias entre Utopía y Distopía”. Hoy vamos a profundizar en los orígenes de estos dos conceptos remontándonos a los primeros tratados escritos sobre ellos, que proceden de los filósofos griegos, más concretamente de Platón y Aristóteles.
La distopía es un género literario que se caracteriza por presentar una sociedad imaginaria en la que todo es malo, terrorífico o fatal. Por otro lado, la utopía es un lugar perfecto, engloba todo lo deseado por el hombre para un mundo y una sociedad. La distopía es mejor conocida como la tendencia o el fenómeno que engloba todas aquellas situaciones y circunstancias indeseadas, discórdicas y catastróficas, que podrían o no estar sucediendo en una sociedad.
El término “distopía” proviene del término latino moderno “dystopia”, formado por el prefijo griego δυσ- (“mal”) y por la palabra latina “utopia” (a la que se le quita la U). Por lo tanto, el concepto hace referencia a un mal lugar que no existe. Aunque la primera vez que el término se utilizó fue en 1868, de la mano de John Stuart Mill en un discurso parlamentario en el cual intervino; esta temática o género se originó más que todo por la necesidad de algunos artistas de manifestarse ante todo lo malo que sucedía en el mundo.
Napoleón en Egipto
En el libro “La pirámide inmortal” aparecen una serie de hechos novelados que no sabemos a ciencia cierta si son o no verdad. Además se narran otra serie de hechos reales que si están escritos por diversos historiadores. Así que ahora os traigo un análisis de aquella campaña en Egipto de Napoleón Bonaparte que fracasó como estrategia militar pero no como descubrimiento de la cultura del Antiguo Egipto. No está exenta de hechos curiosos.
La Campaña de Egipto y Siria fue una expedición militar francesa llevada a cabo por el general Napoleón Bonaparte y sus sucesores, cuyo objetivo era conquistar Egipto para cerrar a los británicos el camino a la India en el marco de la lucha contra Gran Bretaña, única potencia hostil a la Francia revolucionaria. La expedición terminó siendo un fracaso, pero gracias a ella Europa pudo redescubrir las maravillas de la antigüedad faraónica de la civilización egipcia.
A principios de 1798, Napoleón Bonaparte era un joven y popular general recién llegado de una exitosa campaña en Italia. Con el objetivo de alejarle de los círculos conspiradores de la capital, el Directorio le propuso proyectar la invasión de Gran Bretaña. Napoleón desestimó el plan por la superioridad naval del país vecino, pero sí estudió la forma de debilitarlo, sobre todo económicamente, una idea a la que no dejaría de dar vueltas el resto de su vida.
En aquellos momentos Gran Bretaña, perdidas sus colonias americanas, dependía en gran medida de las materias primas procedentes de la India. Napoleón pensó que si lograba cortar la comunicación con su colonia asiática, el Imperio británico acabaría estrangulado. La forma de hacerlo era conquistando Egipto y Siria, entonces bajo soberanía otomana, y desde allí pasar a la India. Presentó el plan al Directorio. La idea era arriesgada, teniendo en cuenta que el Mediterráneo lo controlaba la escuadra británica, pero el órgano ejecutivo dio luz verde al proyecto.
La expedición partió de Tolón el 19 de mayo de 1798 y llegó a Malta el 9 de junio. El 1 de julio, la flota francesa llegó a Alejandría, donde desembarcaron 35.000 hombres. El 21 de julio, Napoleón derrotó a los mamelucos en la batalla de las Pirámides. El 1 de agosto, la flota francesa fue destruida por los británicos en la batalla del Nilo. El 14 de agosto, Napoleón entró en El Cairo.
El 25 de julio de 1799, Napoleón abandonó Egipto para regresar a Francia, dejando al general Jean-Baptiste Kléber al mando de las tropas francesas. El 14 de junio de 1800, Kléber fue asesinado en El Cairo. El 21 de marzo de 1801, las tropas francesas se rindieron a los británicos en Alejandría, poniendo fin a la expedición.
Napoleón. Reseña y Crítica de la película
La nueva película del director Ridley Scott va sobre un personaje histórico de renombre: Napoleón Bonaparte. La película narra la historia del personaje, pero como toda película biográfica, introduce cambios en la historia real para intentar transmitir más o mejorar un tanto los comportamientos del protagonista. La verdad es que es una película un tanto inclasificable por diversas razones que os cuento en el audio.
La película ha sido objeto de controversia desde su lanzamiento, con críticas de historiadores que cuestionan la precisión histórica de la película. Sin embargo, la película ha sido elogiada por su enfoque en la humanización del personaje de Napoleón y su representación de la batalla de Tolón.
“Napoleón” es una película biográfica dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Joaquin Phoenix. La película sigue la vida de Napoleón Bonaparte, desde sus primeros días en el ejército hasta su ascenso al poder como emperador de Francia. La película se estrenó en noviembre de 2023 y se distribuyó por Apple Studios en su plataforma de streaming, Apple TV +.
Si bien la película ha sido criticada por algunos historiadores por su falta de precisión histórica, también es elogiada por su enfoque en la humanización del personaje de Napoleón y su representación de la batalla de Tolón. La película también elogiada por su dirección y actuaciones.
En resumen, “Napoleón” es una película biográfica dirigida por Ridley Scott y protagonizada por Joaquin Phoenix. Criticada por algunos historiadores por su falta de precisión histórica, elogiada por su enfoque en la humanización del personaje de Napoleón y su representación de la batalla de Tolón. La película se estrenó en noviembre de 2023 y se distribuyó por Apple Studios en su plataforma de streaming, Apple TV +.
No soy un serial killer – Capítulo 2.
Si te ha gustado el episodio MISTERIOS DE LA TECNOLOGÍA | LuisBermejo.com 05×15 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Spreaker para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- X: https://x.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
CONCIERTOS DE ROCK | LuisBermejo.com 05×10
JACK EL DESTRIPADOR | LuisBermejo.com 05×08
Deja una respuesta