Fake News, Falacias, Postverdad o directamente mentiras, algunas de ellas argumentadas para necios que no van a reflexionar ni pensar, que se las van a colar. Falacias como las que lanza un responsable de una ideología genocida, contra otras ideologías que no son como la suya tachándolas de genocida. Y la gente lo asume bien, y hasta cuando pueden votar, les votan. Falacias sobre la ultra derecha, falacias contra la ultraizquierda, pocas veces condenada y hasta permitida por oscuros intereses… Rodeado de falacias, que nos impulsa a dudar de todo y pensar un poco más.
Contenidos:
FALACIAS | LuisBermejo.com 06×09
Las falacias son errores de razonamiento que parecen válidos pero en realidad no lo son. Pueden surgir en debates, discursos, argumentaciones o en la vida cotidiana, y su uso puede ser deliberado o accidental. Conocer las falacias nos ayuda a identificar cuándo un argumento carece de fundamento lógico y a evitar caer en trampas argumentativas.
A continuación, se presentan los tipos más comunes de falacias, divididas en grandes categorías:
Falacias Formales
Las falacias formales ocurren cuando hay un error en la estructura lógica del argumento.
1. Afirmación del consecuente:
Ejemplo: “Si llueve, el suelo estará mojado. El suelo está mojado, por lo tanto, ha llovido.”
Error: Puede haber otras razones para que el suelo esté mojado, como que alguien lo haya regado.
2. Negación del antecedente:
Ejemplo: “Si estudio, pasaré el examen. No estudié, por lo tanto, no pasaré el examen.”
Error: Es posible pasar el examen sin haber estudiado.
Falacias Informales
Estas falacias no dependen de la estructura del argumento, sino de su contenido. Son más comunes en la retórica y los debates.
Falacias de Relevancia
1. Ad hominem(ataque personal):
Atacar a la persona que presenta el argumento en lugar de atacar el argumento en sí.
Ejemplo: “No deberíamos escucharle porque es un incompetente.”
2. Ad baculum(apelación a la fuerza o al miedo):
Utilizar la amenaza o el miedo para validar un argumento.
Ejemplo: “Si no estás de acuerdo conmigo, perderás tu trabajo.”
3. Ad populum(apelación a la mayoría o al pueblo):
Sostener que algo es cierto porque muchas personas lo creen.
Ejemplo: “Todo el mundo piensa que este político es corrupto, por lo tanto, debe ser cierto.”
4. Ad misericordiam (apelación a la piedad):
Usar la compasión o la lástima para ganar un argumento.
Ejemplo: “Sé que no hice el trabajo, pero si me suspendes, arruinarás mi futuro.”
5. Ad verecundiam(apelación a la autoridad):
Apoyar un argumento basándose en la autoridad de una persona que no es experta en el tema.
Ejemplo: “El actor famoso X dice que este producto es el mejor, así que debe ser cierto.”
Falacias de Ambigüedad
1. Equivocación:
Utilizar una palabra con más de un significado en un argumento, cambiando el sentido en medio del razonamiento.
Ejemplo: “El amor es ciego. La justicia debe ser ciega. Por lo tanto, la justicia es amor.”
2. Anfibología:
Falacia que surge de una ambigüedad gramatical.
Ejemplo: “Se vende perro para familia con dos patas.” (No está claro si el perro o la familia tiene dos patas.)
Falacias de Presunción
1. Falsa causa (post hoc ergo propter hoc):
Asumir que porque un evento sigue a otro, el primero debe haber causado el segundo.
Ejemplo: “Después de que el gallo cantó, salió el sol. Por lo tanto, el canto del gallo hace que salga el sol.”
2. Petitio principii (petición de principio o argumento circular):
Asumir como verdadero lo que se quiere demostrar.
Ejemplo: “Dios existe porque lo dice la Biblia, y la Biblia es la palabra de Dios.”
3. Falsa dicotomía:
Presentar solo dos opciones cuando en realidad hay más alternativas.
Ejemplo: “O estás conmigo o estás contra mí.”
4. Generalización apresurada:
Sacar una conclusión general a partir de un número insuficiente de casos.
Ejemplo: “Conocí a dos franceses que eran groseros, por lo tanto, todos los franceses son groseros.”
Falacias Inductivas
Estas falacias ocurren cuando se hace una mala inferencia a partir de una observación o conjunto de observaciones.
1. Falacia de la pendiente resbaladiza:
Sostener que una pequeña acción conducirá inevitablemente a una cadena de eventos catastróficos.
Ejemplo: “Si legalizamos el matrimonio entre personas del mismo sexo, pronto la gente querrá casarse con animales.”
2. Falacia del francotirador texano:
Se seleccionan datos o se interpretan de manera que encajen con la conclusión deseada.
Ejemplo: “De todas las personas que ganaron la lotería, la mayoría de ellas usaban el mismo número de la suerte, por lo tanto, ese número es mágico.”
Conocer estos tipos de falacias es clave para mejorar la calidad de nuestras discusiones, identificar argumentos erróneos y estructurar mejor nuestras propias ideas. Además, nos ayuda a ser críticos con la información que recibimos, evitando aceptar razonamientos defectuosos como válidos.
Otros temas en el programa:
True Horror
True horror es un nuevo término que me he inventado, bueno, no lo he inventado yo pero es muy poco usual. Si, ya se que está en boga y es muy famoso otro término, el de true crime. Pero dado el carácter aséptico de todo lo que nos rodea y si convenientemente aplicado buenismo, estamos olvidando la realidad. Una realidad de true horror que deberíamos despertar y traer no sólo a un podcast de ficción o de misterio, sino a todos los noticieros y televisiones.
El término “True Horror” se refiere a un subgénero del terror que busca representar el miedo y lo perturbador de una manera más realista, en contraste con el terror sobrenatural o de fantasía. En el True Horror, las historias tienden a basarse en eventos que podrían ocurrir o que están inspirados en la realidad, lo que provoca una sensación de incomodidad profunda porque el miedo se vuelve más cercano, tangible y creíble.
Aquí algunos ejemplos y características que suelen aparecer en este tipo de terror:
1. Eventos reales o inspirados en hechos reales: El True Horror a menudo toma inspiración de crímenes verdaderos, tragedias humanas o situaciones que podrían ocurrir en la vida cotidiana. Esto lo diferencia del terror más ficticio, que suele involucrar monstruos, fantasmas o seres fantásticos.
2. Monstruos humanos: En lugar de criaturas sobrenaturales, los “monstruos” en el True Horror suelen ser personas reales o personajes que representan lo peor de la humanidad: asesinos en serie, psicópatas, fanáticos religiosos, etc. Esto genera un tipo de horror que juega con la realidad humana y sus límites morales.
3. Ambiente opresivo: Aunque no haya un monstruo o entidad, el True Horror tiende a crear una atmósfera psicológicamente pesada. El peligro no necesariamente está en un ataque físico inmediato, sino en la amenaza constante y el impacto psicológico en los personajes.
4. El miedo cotidiano: El terror no proviene de lo extraordinario, sino de lo ordinario. Las situaciones de la vida cotidiana se retuercen para revelar lo aterrador que puede ser lo aparentemente normal: una familia disfuncional, una relación abusiva, una sociedad corrupta o indiferente.
5. Crítica social: Muchas veces, el True Horror ofrece una reflexión sobre aspectos oscuros de la sociedad. Puede tratarse del capitalismo extremo, la desigualdad social, la violencia institucional, o el peligro inherente en la naturaleza humana.
Ejemplos en la cultura popular del True Horror incluyen películas como “Zodiac”, basada en los asesinatos del asesino del Zodiaco, o “The Strangers”, que juega con el miedo a la invasión del hogar sin razón aparente. En literatura, autores como Truman Capote con “A sangre fría” han explorado este terreno, llevando a los lectores a un espacio donde la realidad supera a la ficción en términos de horror.
Este tipo de terror se destaca por su capacidad de hacer que las personas se cuestionen la seguridad y estabilidad de su vida cotidiana, generando una forma de miedo más psicológico y a menudo más duradero.
La vida en el Salvaje Oeste
Muchas películas del Oeste se han realizado romantizando aquella época, aquellas historias, aquellas aventuras de colonos en lugares sin ley. Aquellos pistoleros y duelos al sol… Pero… ¿Cómo era en realidad la vida en el Salvaje Oeste o en la Frontera? ¿Cómo era el día a día de mineros, granjeros y ganaderos?
La vida en el Salvaje Oeste o Far West fue una época llena de desafíos, oportunidades y contradicciones, que abarcó aproximadamente desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, cuando el oeste de los Estados Unidos todavía era una vasta región sin colonizar en su totalidad. Esta era se convirtió en un símbolo cultural de aventura, expansión y confrontación con la naturaleza, pero también de violencia, injusticia y explotación.
Aquí te ofrezco un panorama más detallado de cómo era la vida en el Salvaje Oeste:
1. Territorio y expansión
El Salvaje Oeste fue definido por la expansión hacia el oeste de los colonos estadounidenses, especialmente después de la compra de Luisiana (1803) y el final de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865). La promesa de tierras fértiles, la fiebre del oro (como en California en 1849), y la construcción del ferrocarril transcontinental atrajeron a miles de personas en busca de mejores oportunidades.
Sin embargo, la colonización del oeste también implicaba la desposesión violenta de las tierras indígenas. Tribus como los sioux, los apaches y los comanches fueron desplazadas o aniquiladas, lo que produjo un largo periodo de guerras indígenas y acuerdos de paz rotos por parte del gobierno de EE.UU.
2. Los pioneros
Los colonos que llegaban al oeste debían enfrentarse a una naturaleza indomable. Las extensas llanuras, desiertos y montañas representaban un reto inmenso para aquellos que buscaban establecerse. Las familias pioneras a menudo vivían en condiciones extremadamente duras, construyendo sus propias cabañas, cultivando la tierra y enfrentándose a los peligros constantes de enfermedades, hambre y ataques de bandidos o de tribus nativas.
El clima en muchas partes del oeste también podía ser extremo: inviernos fríos y duros, veranos abrasadores, y la falta de recursos como agua y alimentos hacía que la vida diaria fuera una lucha constante por la supervivencia.
3. Ley y desorden
El Salvaje Oeste es famoso por su falta de orden, con muchos territorios que no tenían gobiernos locales establecidos o autoridades legales sólidas. Esto llevó a la proliferación de bandidos, forajidos y pistoleros, y a la leyenda de los sheriffs y marshals que intentaban mantener el orden.
Figuras icónicas como Wyatt Earp, Billy el Niño o Jesse James se convirtieron en leyendas de esta época. Los duelos en las calles, los robos a bancos y trenes, y los enfrentamientos entre rancheros y granjeros alimentaron la narrativa de un oeste violento, aunque en la realidad muchos de estos eventos estaban muy exagerados o mitificados.
4. La fiebre del oro
La fiebre del oro y la plata en lugares como California, Nevada y Colorado trajo a miles de mineros y aventureros con la esperanza de hacerse ricos rápidamente. Las ciudades mineras surgieron de la nada, muchas veces como asentamientos temporales que se convirtieron en pueblos fantasmas cuando las vetas de minerales se agotaban.
El caos y la falta de orden en estos asentamientos mineros también significaba que el crimen era común, y los “saloon towns”, llenos de bares, juegos de azar y prostitución, se convirtieron en sinónimos del Far West.
5. La ganadería y los vaqueros
Una de las imágenes más perdurables del Salvaje Oeste es la del vaquero. Los ranchos ganaderos se extendieron por las llanuras del oeste, y los vaqueros desempeñaban un papel crucial en el cuidado del ganado y su traslado a los mercados.
Sin embargo, ser vaquero no era tan glamuroso como las películas del Oeste lo hacen ver. El trabajo era duro, con largas jornadas a caballo y la constante amenaza de enfrentarse a los elementos o a los cuatreros que intentaban robar el ganado. Los vaqueros eran a menudo hombres jóvenes y solteros, a veces exsoldados o fugitivos que encontraban en el trabajo de la ganadería una forma de vida.
6. Mujeres y familias
Aunque el oeste suele representarse como un mundo dominado por hombres, las mujeres jugaron un papel vital en la vida del Salvaje Oeste. Muchas mujeres pioneras trabajaban junto a sus esposos en las granjas y ranchos, mientras que otras encontraban empleo en las ciudades como maestras, enfermeras o incluso como dueñas de negocios.
Sin embargo, las mujeres también enfrentaron dificultades significativas, desde la falta de derechos legales hasta la violencia y los riesgos del aislamiento. Algunas de ellas llegaron a ser figuras clave en la historia del oeste, como Annie Oakley, famosa por sus habilidades con las armas, o Calamity Jane, una leyenda por su vida aventurera.
7. El ferrocarril y el fin del Salvaje Oeste
La construcción del ferrocarril transcontinental, completado en 1869, cambió radicalmente el oeste. Facilitó la llegada de más colonos, conectó las economías de la costa este con las del oeste, y permitió el transporte rápido de ganado, minerales y otros recursos.
A medida que las ciudades crecían y las fronteras se formalizaban, el Salvaje Oeste fue poco a poco “domesticado”. La llegada del telégrafo, los tribunales y las leyes federales fueron marcando el fin de esta era caótica. Hacia el final del siglo XIX, el oeste comenzó a ser absorbido por la creciente modernidad y la influencia del gobierno federal, lo que significó el final de la mítica era del Salvaje Oeste.
8. Mitos y realidades
El Salvaje Oeste se ha mitificado a través del cine, la literatura y la cultura popular como un espacio de libertad y aventura, donde el individuo podía forjar su propio destino. Sin embargo, la realidad fue mucho más compleja. Si bien existieron elementos de romanticismo en la vida de los pioneros, también hubo una gran cantidad de sufrimiento, desigualdad y violencia.
En conclusión, la vida en el Salvaje Oeste fue un período de dura supervivencia, pero también de oportunidades para aquellos dispuestos a enfrentarse a lo desconocido. Aunque el oeste ya no es tan “salvaje” como en esos tiempos, sigue siendo una parte crucial del imaginario cultural de los Estados Unidos.
El misterio de Salem’s Lot
Esta película ha tenido la mala suerte de no estrenarse en las salas de cine y ha ido, tras muchas vicisitudes, directamente a la plataforma de streaming de Warner Discovery. Con diversidad de opiniones en la crítica y la audiencia, te traigo mi visión e impresiones tras verla.
El misterio de Salem’s Lot (Salem’s Lot) es una novela de terror escrita por Stephen King en 1975, que ha sido adaptada varias veces al cine y la televisión. La historia es una mezcla de terror clásico de vampiros con elementos góticos y modernos, ambientada en una pequeña y tranquila ciudad que lentamente se ve invadida por una fuerza maligna. A continuación te doy un resumen de la trama y algunas adaptaciones más relevantes:
Trama de la novela
La historia se centra en Ben Mears, un escritor que regresa a su ciudad natal, Jerusalems Lot (abreviado como Salem’s Lot), en el estado de Maine, para escribir una novela sobre una misteriosa mansión local conocida como la Casa Marsten, un lugar con una historia oscura. A medida que Ben se instala en la ciudad, comienzan a suceder eventos extraños: la gente desaparece, se enferma y muere, solo para regresar como vampiros.
El principal antagonista es un antiguo vampiro llamado Kurt Barlow, que llega a la ciudad con su socio humano, Richard Straker, con la intención de crear un ejército de vampiros en Salem’s Lot. Barlow se esconde en la Casa Marsten, mientras que Straker actúa como su intermediario para preparar el terreno y ayudarle en su siniestro plan.
A lo largo de la historia, Ben Mears y un pequeño grupo de aliados, que incluyen a un niño llamado Mark Petrie y el médico Dr. Jimmy Cody, se unen para luchar contra los vampiros y liberar a Salem’s Lot del mal. A medida que la historia avanza, el pueblo es invadido por el vampirismo, y los personajes deben enfrentarse a sus propios miedos y traumas mientras intentan sobrevivir.
La novela explora temas como el mal latente en las pequeñas comunidades, la decadencia moral y el miedo a lo desconocido, mientras combina el clásico mito de los vampiros con un ambiente moderno y un ritmo narrativo ágil.
Adaptaciones cinematográficas y televisivas
1. “Salem’s Lot” (1979, miniserie de televisión)
La primera y quizás la adaptación más icónica de la novela es una miniserie dirigida por Tobe Hooper, conocido por La matanza de Texas. Esta versión sigue de cerca la trama del libro y fue presentada en dos partes. El vampiro Kurt Barlow en esta adaptación fue representado como una figura monstruosa y más bestial, inspirada en el conde Orlok de Nosferatu (1922), lo que le dio un tono visual particularmente aterrador.
- David Soul interpreta a Ben Mears.
- James Mason es Richard Straker.
• El vampiro Barlow aparece como una criatura azul, silenciosa y con largos colmillos, una representación que difiere de la figura más refinada y habladora del libro.
La miniserie fue bien recibida por los críticos y el público, y se ha convertido en un clásico de culto dentro del género del terror televisivo, especialmente por su atmósfera oscura y escalofriante.
2. “A Return to Salem’s Lot” (1987, película)
Esta fue una secuela muy suelta de la miniserie de 1979, dirigida por Larry Cohen, pero no está basada en el trabajo de Stephen King. La película recibió críticas mayormente negativas y es vista como un intento fallido de capitalizar el éxito de la adaptación original.
3. “Salem’s Lot” (2004, miniserie de televisión)
En 2004, se produjo una nueva adaptación en formato de miniserie, dirigida por Mikael Salomon y protagonizada por Rob Lowe en el papel de Ben Mears. Esta versión intentó actualizar la historia para una nueva generación, manteniendo muchos de los elementos clave de la novela, pero con algunos cambios estilísticos.
• El vampiro Kurt Barlow es presentado de una manera más humana y menos monstruosa que en la adaptación de 1979, lo que se asemeja más a la representación literaria.
• Esta adaptación es más fiel al libro en algunos aspectos, pero no logró el mismo impacto cultural que la versión de Tobe Hooper.
4. Actual adaptación (2024)
Existe una nueva adaptación cinematográfica de Salem’s Lot, que ha sido dirigida por Gary Dauberman (conocido por su trabajo en el universo de The Conjuring). El lanzamiento estaba planeado inicialmente para 2023, pero fue retrasado. Esta película promete ser una versión más moderna y actualizada de la novela de Stephen King, lo que ha generado expectación entre los fanáticos del género y de las adaptaciones de King.
Temas recurrentes en la obra
1. El mal en la comunidad: King refleja cómo una fuerza maligna puede explotar las debilidades humanas, y en Salem’s Lot utiliza a los vampiros para mostrar cómo una pequeña ciudad puede colapsar desde dentro cuando los miedos, el egoísmo y la corrupción se infiltran en la vida cotidiana.
2. Los vampiros como metáfora: Los vampiros en Salem’s Lot no solo son criaturas sedientas de sangre, sino que también representan la pérdida de identidad, la corrupción espiritual y la soledad.
3. El trauma personal: El protagonista, Ben Mears, regresa a Salem’s Lot para enfrentar sus propios demonios internos, especialmente relacionados con la Casa Marsten. La novela también trata sobre cómo las personas enfrentan o sucumben ante sus traumas pasados.
Impacto cultural
Salem’s Lot es una de las novelas más importantes de Stephen King, y su influencia se extiende más allá del género de los vampiros. El concepto de una comunidad aparentemente normal que es absorbida por un mal subyacente ha sido retomado en varias historias posteriores. Además, el uso de una figura vampírica que combina elementos tradicionales con un entorno moderno ha influenciado muchas obras contemporáneas.
La versión de 1979 se destaca por ser una de las primeras adaptaciones de King en televisión y sigue siendo un referente dentro del género del horror televisivo.
No quiero matarte – Capítulo 7
Si te ha gustado el episodio FALACIAS | LuisBermejo.com 06×09 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta