¿Estamos seguros de que lo que vemos es real? ¿Cuál es la realidad? Hay corrientes que afirman que no vivimos una vida real, sino que estamos metidos en una “matrix”; también hay teorías en contra, pero si observamos el mundo, el universo, desde una perspectiva de la física cuántica nos dicen que la realidad sólo existe cuando la observamos… Entonces… ¿Todo lo que vemos desaparece cuando le damos la espalda? Quizá en esta aproximación científica encuentres la forma de reflexionar para que ningún medio (des)informativo o poder fáctico te la cuele…
¿CUÁL ES LA REALIDAD? | LuisBermejo.com 05×29
¿Cuál es la realidad? Es una pregunta que nos hemos hecho muchas veces, sobre todo en estos tiempos de incertidumbre, crisis y desinformación. ¿Cómo podemos saber qué es verdad y qué es mentira? ¿Podemos distinguir entre hechos y opiniones? ¿Cómo podemos formarnos un criterio propio y crítico sobre lo que ocurre en el mundo?
¿Cuál es la realidad? En este artículo, intentaremos dar algunas pistas para responder a estas cuestiones, basándonos en el método científico, la lógica, el pensamiento crítico y el escepticismo. No pretendemos ofrecer una verdad absoluta, sino más bien herramientas para que cada uno pueda construir su propia realidad, de forma razonada y fundamentada.
El método científico es el conjunto de pasos que sigue la ciencia para investigar y explicar los fenómenos naturales. Se basa en la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la contrastación de resultados y la elaboración de teorías. El método científico no es infalible, pero es el mejor sistema que tenemos para acercarnos a la realidad objetiva, es decir, a lo que existe independientemente de nuestra percepción o creencia.
La lógica es el estudio de las reglas y principios que rigen el razonamiento válido. Nos ayuda a evitar las falacias, que son errores o engaños en el argumento sobre ¿Cuál es la realidad? Algunas falacias comunes son: la generalización apresurada (sacar una conclusión a partir de pocos casos), el argumento de autoridad (apelar a una persona o institución como fuente de verdad), la falsa dicotomía (presentar solo dos opciones cuando hay más), el hombre de paja (distorsionar o exagerar la posición del adversario), la falacia ad hominem (atacar a la persona en lugar de al argumento), etc.
El pensamiento crítico es la habilidad de analizar y evaluar la información de forma independiente y reflexiva. Nos permite cuestionar las fuentes, los datos, las evidencias, los argumentos y las conclusiones. El pensamiento crítico nos hace más libres y responsables, ya que nos permite formar nuestra propia opinión y no dejarnos influir por prejuicios, emociones o intereses.
¿Cuál es la realidad? El escepticismo es la actitud de dudar o suspender el juicio ante las afirmaciones que no están respaldadas por pruebas suficientes. No se trata de negar todo, sino de exigir un nivel de rigor y verificación adecuado a cada caso. El escepticismo nos protege del dogmatismo, la credulidad, el fanatismo y las pseudociencias.
Estas cuatro herramientas: método científico, lógica, pensamiento crítico y escepticismo, nos pueden ayudar a acercarnos a la realidad, o al menos a una realidad más coherente, consistente y contrastable y contestar aproximadamente a la pregunta ¿Cuál es la realidad? No son infalibles ni definitivas, pero son las mejores que tenemos. Por eso, te invitamos a usarlas y a compartir tus reflexiones con nosotros. ¿Cuál es tu realidad?
Otros temas en el programa:
Catedral De Santiago de Compostela
La Catedral De Santiago de Compostela es el punto (casi) final de la peregrinación de muchos creyentes y no creyentes que realizan el “Camino De Santiago”. Y digo casi porque algunos prolongan su camino hasta Finisterre. Pero, tanto el caminante como el visitante turístico no pueden substraerse a la observación de la Catedral. Inmensa y majestuosa, se presenta con tantos puntos de observación que no da tiempo a contemplar detenidamente. Hoy os cuento parte de su historia y sus orígenes de esta monumental construcción románica.
Hoy te voy a hablar de la Catedral de Santiago de Compostela, una de las obras maestras del arte románico y gótico en España. ¿Sabías que esta catedral es el destino final de una de las rutas de peregrinación más famosas de la historia, el Camino de Santiago? Pues sí, miles de personas cada año recorren a pie, en bicicleta o a caballo los caminos que llevan hasta esta ciudad gallega, donde se cree que están los restos del apóstol Santiago. La catedral se empezó a construir en el siglo XI y se terminó en el siglo XIII, aunque luego se le añadieron otros elementos como la fachada barroca o el Pórtico de la Gloria.
El interior de la catedral es impresionante, con sus altas naves, sus capillas, su órgano y su famoso botafumeiro, un enorme incensario que se balancea por el transepto durante las ceremonias religiosas. La catedral también tiene un museo donde se pueden ver objetos de gran valor histórico y artístico, como el Códice Calixtino, un libro del siglo XII que contiene información sobre el Camino de Santiago y las reliquias del santo. Si visitas la Catedral de Santiago de Compostela, no te olvides de abrazar la estatua del apóstol que está detrás del altar mayor, una tradición que hacen los peregrinos al llegar a su destino.
Y tampoco te pierdas la plaza del Obradoiro, donde se encuentra la fachada principal de la catedral y donde se puede disfrutar de una vista espectacular del conjunto arquitectónico. La Catedral de Santiago de Compostela es un lugar lleno de historia, arte y espiritualidad que merece la pena conocer. Espero que te haya gustado este podcast y que te animes a visitar esta maravilla del mundo.
Napoleon y Josefina
Napoleón ha estado de moda por la reciente película de Ridley Scott. Uno de los hechos que narraba la película era la relación entre Napoleón y Josefina que hoy os voy a detallar en este apartado, alejándome de la ficción para relatar una realidad más aproximada de la misma.
La ludificación
La ludificación es mas conocida como gamificación, pero la RAE recomienda usar el primer término en lugar del anglicismo. Esta estrategia comenzó a usarse en las denominadas “Fintech” y acabó extendiéndose a todas las aplicaciones móviles de la banca tradicional. Tanto que las propias entidades bancarias recomiendan el uso de la aplicación por encima incluso que la tradicional página web. Hoy veremos el por qué.
¿Qué es el fenómeno de la ludificación y por qué está revolucionando el mundo de la educación, el trabajo y el ocio? En este post te lo explicamos con ejemplos prácticos y consejos para aplicarlo en tu vida.
La ludificación, también conocida como gamificación, es el uso de elementos propios de los juegos, como puntos, insignias, niveles, recompensas, desafíos, etc., en contextos no lúdicos, como el aprendizaje, el trabajo o la salud. El objetivo es motivar a las personas a realizar actividades que de otro modo les resultarían aburridas, difíciles o tediosas, aprovechando los beneficios psicológicos y emocionales que los juegos generan.
Por ejemplo, una aplicación de ludificación para aprender idiomas puede asignar puntos por cada lección completada, ofrecer insignias por alcanzar ciertos objetivos, mostrar un ranking de usuarios o proponer retos personalizados. De esta forma, el usuario se siente más involucrado, estimulado y reconocido en su proceso de aprendizaje.
La ludificación se basa en la teoría de la autodeterminación, que sostiene que las personas tienen tres necesidades psicológicas básicas: autonomía, competencia y relación. Los juegos satisfacen estas necesidades al permitirnos elegir nuestras acciones, superar obstáculos y colaborar o competir con otros. Así, los juegos nos hacen sentir más felices, más motivados y más comprometidos.
La ludificación se puede aplicar en diversos ámbitos, como la educación, el trabajo, la salud o el ocio. Algunos beneficios que se han demostrado son:
- En la educación, la ludificación mejora el rendimiento académico, la retención de información, la participación y la creatividad de los estudiantes.
- En el trabajo, la ludificación aumenta la productividad, la satisfacción laboral, la lealtad y la colaboración de los empleados.
- En la salud, la ludificación ayuda a prevenir o tratar enfermedades, a mejorar hábitos saludables, a reducir el estrés y a aumentar la autoestima de los pacientes.
- En el ocio, la ludificación fomenta el entretenimiento, la socialización y el desarrollo personal de los usuarios.
Para diseñar una experiencia de ludificación exitosa hay que tener en cuenta algunos principios básicos:
– Conocer al público objetivo y sus motivaciones.
– Definir los objetivos que se quieren lograr con la ludificación.
– Elegir los elementos de juego más adecuados para cada contexto y objetivo.
– Crear un equilibrio entre el desafío y la habilidad para mantener el interés y evitar la frustración o el aburrimiento.
– Proporcionar un feedback constante y positivo para reforzar el aprendizaje y el progreso.
– Fomentar la autonomía, la competencia y la relación de los usuarios.
La ludificación es un fenómeno que ha llegado para quedarse y que ofrece múltiples oportunidades para mejorar nuestra vida. ¿Te animas a probarla?
No soy un serial killer – Capítulo 16
Si te ha gustado el episodio ¿CUÁL ES LA REALIDAD? | LuisBermejo.com 05×29 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta