No te he pedido nacer es una frase que alguna vez escuché a alguien, y no ha sido la única vez, no precisamente ya adolescente, decirle a su madre. Al oírla me sobrecogí, no se si por ser consecuencia de una exigencia del joven a su madre, o por ser directamente algo muy cruel. Si bien es cierto que no pedimos nacer, o por lo menos no recordamos haberlo pedido…
¿Tienen la culpa los padres de concebir una nueva vida? Hay quien afirma que si pedimos nacer, pero que no nos acordamos, que firmamos un pacto para experimentar en la vida que nos hará avanzar un paso hacia el azul. Con esto nos llegan corrientes actuales de debates pro natalidad y anti natalidad. Ya hablé de ello en algún capítulo anterior y hoy vamos a profundizar un poco más en ello.
Contenidos:
NO TE HE PEDIDO NACER | LuisBermejo.com 06×10
El antinatalismo es una postura filosófica y ética que sostiene que el acto de procrear y traer nuevas personas al mundo es moralmente problemático o incorrecto. Los antinatalistas argumentan que la vida humana, debido a su inherente sufrimiento y al carácter incierto de la existencia, no debería imponerse a los nuevos seres. «No te he pedido nacer». Esta visión plantea cuestionamientos profundos sobre la naturaleza del ser humano, la ética de la reproducción y la responsabilidad hacia las generaciones futuras.
Principales argumentos del antinatalismo
1. El sufrimiento inevitable de la vida: Los antinatalistas parten del hecho de que la vida humana está marcada por el sufrimiento: físico, emocional, psicológico y social. Desde esta perspectiva, traer a una persona al mundo es exponerla a experiencias inevitables de dolor, frustración, enfermedad y, eventualmente, la muerte.
• El filósofo David Benatar, una de las figuras contemporáneas más influyentes en esta corriente, expone en su libro Better Never to Have Been que “es mejor no haber existido” porque, mientras el sufrimiento es inevitable, la ausencia de vida no se experimenta como una pérdida para quien no existe. En otras palabras, no existir no es un mal, pero existir implica necesariamente el sufrimiento.
2. El asimetrismo entre placer y dolor: Uno de los puntos centrales en el pensamiento antinatalista es la idea de que el sufrimiento es moralmente más significativo que el placer. Es decir, el daño causado por el sufrimiento no se compensa por completo con los placeres o momentos felices de la vida. Además, para quien no existe, la ausencia de placer no es una desventaja, pero la ausencia de sufrimiento sí es un beneficio claro.
3. Responsabilidad moral: Los antinatalistas creen que procrear no es solo una cuestión personal, sino un acto que tiene profundas implicaciones morales. A la luz del sufrimiento que experimentan los seres humanos, consideran inmoral imponer la vida a alguien sin su consentimiento, algo imposible de obtener antes de nacer.
4. Impacto ambiental y sobrepoblación: Aunque esta no es una preocupación exclusivamente filosófica, algunos antinatalistas añaden razones pragmáticas para evitar la procreación, como el impacto que tiene la humanidad en el planeta. Argumentan que la sobrepoblación está agravando problemas como el cambio climático, la escasez de recursos y la extinción de otras especies. En esta línea, evitar la procreación es una forma de mitigar estos efectos y reducir el sufrimiento tanto humano como no humano.
Críticas al antinatalismo
El antinatalismo ha generado respuestas críticas de diversas corrientes filosóficas y éticas. Algunas de las principales críticas son:
1. Valor positivo de la vida: Muchos oponentes al antinatalismo defienden que, aunque la vida conlleva sufrimiento, también ofrece experiencias de gozo, crecimiento personal, relaciones interpersonales y logros que pueden dar sentido a la existencia. Según esta perspectiva, el balance entre sufrimiento y placer es más complejo y subjetivo de lo que el antinatalismo propone.
2. Libre albedrío y agencia: Se argumenta que, a pesar del sufrimiento, los seres humanos son capaces de tomar decisiones, superar dificultades y encontrar sentido en sus vidas. Negar la posibilidad de existir, según esta crítica, también niega la posibilidad de que una persona viva una vida que valga la pena.
3. Instinto de supervivencia y perpetuación: Desde un punto de vista biológico, el instinto de reproducción es esencial para la supervivencia de la especie. Esta perspectiva sugiere que el antinatalismo va en contra de impulsos naturales que han permitido la evolución y la continuidad de la vida humana.
4. Perspectiva religiosa: Desde algunas tradiciones religiosas, la vida es vista como un don sagrado que debe ser respetado y valorado. La creación de vida humana se considera parte de un propósito divino, y la idea de evitar la procreación puede ser vista como contraria a estas creencias.
Variantes del antinatalismo
El antinatalismo tiene diversas formas y enfoques. Algunos pueden adoptar una postura más radical que sugiere la completa extinción de la humanidad, mientras que otros abogan por una reducción controlada de la natalidad como una forma de minimizar el sufrimiento en el mundo. Algunas corrientes se centran en la ética del sufrimiento humano, mientras que otras también incluyen la preocupación por el sufrimiento de los animales no humanos y el impacto ambiental de la actividad humana.
Conclusión
El antinatalismo desafía algunas de las creencias más arraigadas en la sociedad, como la importancia de la procreación y el valor intrínseco de la vida humana. Al cuestionar la moralidad de traer nuevas vidas al mundo, esta postura nos invita a reflexionar profundamente sobre nuestras responsabilidades éticas hacia las futuras generaciones y sobre el sufrimiento que conlleva la existencia. Aunque controversial, ofrece un marco filosófico único para reconsiderar los dilemas éticos relacionados con la reproducción y el propósito de la vida.
Otros temas en el programa:
Al borde del abismo
El título despista, no me cabe duda, pero es que poner directamente de lo que voy a hablar, supone que me eliminen la visibilidad en internet porque a los medios y a los algoritmos que los manejan no les gusta que se hable abiertamente del tema.
Misterios de la postproducción
El proceso de la postproducción de una película es siempre misterioso. Escenas que desaparecen, escenas que tienen que volver a rodarse, incluso hay nuevas escena o personajes que desaparecen de la trama por innecesarios o simplemente por caprichos del director. ¿Censura? ¿Conveniencia? ¿Cambios de ideas? Vamos a analizar los mas significativos misterios de la postproducción.
El cine es una forma de arte que, aunque inicia en el set de rodaje, no concluye hasta que cada fotograma ha sido procesado, editado y refinado en la fase de postproducción. Este proceso puede definirse como la etapa final en la creación de una película, donde se ensamblan todos los elementos grabados para convertirlos en una narrativa coherente y fluida. Dentro de la postproducción, un aspecto que genera curiosidad entre los cinéfilos son las escenas eliminadas, aquellas secuencias que, por diferentes razones, no llegan a formar parte de la versión final que vemos en los cines.
¿Qué es la Postproducción?
La postproducción es el término que abarca todo el trabajo que se realiza una vez concluidos los rodajes. Este proceso implica la edición del material grabado, la corrección de color, la inclusión de efectos visuales, la adición de música y efectos sonoros, así como el montaje de las escenas para dar ritmo y sentido a la historia.
Las principales fases de la postproducción incluyen:
1. Montaje o edición: Se seleccionan las mejores tomas y se ensamblan en el orden adecuado para contar la historia de manera eficaz. El montaje define el ritmo de la película y cómo se desarrollará emocionalmente la trama.
2. Corrección de color y etalonaje: Este paso ajusta los tonos y colores de cada escena, asegurando que las imágenes sean visualmente coherentes y que los colores refuercen el ambiente y las emociones.
3. Diseño de sonido: Incluye la mezcla de diálogos, efectos sonoros y música. El sonido es clave para generar inmersión y conectar al espectador con las imágenes.
4. Efectos visuales (VFX): Dependiendo del tipo de producción, se pueden agregar efectos visuales que no se pudieron realizar durante el rodaje, desde efectos de acción como explosiones hasta la creación de entornos enteramente digitales.
5. Escenas eliminadas: Durante el proceso de montaje, se toman decisiones cruciales sobre qué escenas deben mantenerse y cuáles deben ser eliminadas.
¿Por qué se eliminan escenas?
La eliminación de escenas es un proceso natural en el montaje de una película. Aunque algunas de estas escenas pueden ser visualmente impresionantes o emocionalmente poderosas, el director y el editor deben considerar el ritmo de la narrativa, la duración total del filme, y cómo estas escenas impactan la historia general. Algunas de las principales razones por las que se eliminan escenas incluyen:
1. Duración y ritmo: Las películas tienen una duración limitada para mantener la atención del espectador. Las escenas que no aportan directamente a la trama o que ralentizan el ritmo suelen ser eliminadas.
2. Redundancia narrativa: Si una escena repite información ya establecida o no aporta un nuevo desarrollo de personaje o trama, probablemente será descartada.
3. Problemas de tono: A veces, una escena, aunque bien rodada, puede tener un tono que desentone con el resto de la película. Por ejemplo, en una película seria, una escena de humor inapropiado podría romper la atmósfera.
4. Cuestiones técnicas o artísticas: Hay ocasiones en las que una escena se elimina debido a problemas técnicos (como iluminación deficiente o actuaciones problemáticas) o porque el director cambió su visión creativa durante la postproducción.
Escenas Eliminadas Icónicas
A lo largo de la historia del cine, algunas escenas eliminadas se han vuelto casi tan icónicas como la película misma, y en ocasiones, se incluyen en las versiones extendidas o ediciones especiales de la película. Un ejemplo famoso es el de la saga “El Señor de los Anillos”, cuyas versiones extendidas incluyen escenas que profundizan en los personajes y en el lore de la Tierra Media, ofreciendo una experiencia mucho más rica a los fans.
Otro caso curioso es el de “Blade Runner”, donde las múltiples versiones del filme incluyen y excluyen diversas escenas, modificando en cada caso la percepción del espectador sobre la trama y los personajes.
En “Star Wars: Una nueva esperanza”, las escenas eliminadas con el personaje de Biggs Darklighter fueron restauradas en ediciones posteriores, ofreciendo a los espectadores una mejor comprensión de la relación entre Luke Skywalker y su amigo de la infancia.
La Vida de las Escenas Eliminadas: De lo Invisible a lo Coleccionable
Lo que en una época eran secuencias que caían en el olvido, ahora las escenas eliminadas tienen una nueva vida gracias a los lanzamientos en formatos digitales y DVD/Blu-ray. Los directores, conscientes del interés del público por conocer “lo que pudo haber sido”, han comenzado a incluir estas escenas como material extra, a veces con comentarios explicando por qué fueron eliminadas.
Con la llegada de plataformas de streaming y contenido bajo demanda, las escenas eliminadas a menudo se vuelven coleccionables, una pieza más del universo expandido de una película o serie. El valor de estas escenas, sin embargo, no radica únicamente en su potencial narrativo, sino en el interés que despiertan entre los fanáticos que desean ver cada detalle de una producción.
El Efecto de las Escenas Eliminadas en la Percepción del Público
Una escena eliminada puede alterar significativamente la percepción del espectador sobre una película. Cuando se liberan versiones extendidas, a menudo revelan detalles que pueden cambiar completamente la forma en que interpretamos la trama o a los personajes. Sin embargo, también ocurre lo contrario: al ver estas escenas en un contexto separado de la película completa, podemos entender por qué el director tomó la decisión de eliminarlas.
Por ejemplo, en “Aliens” (1986), de James Cameron, una escena eliminada muestra que Ripley tenía una hija en la Tierra, lo que añade una nueva capa emocional a su relación con la niña, Newt, en la película. Sin embargo, esa escena fue eliminada porque ralentizaba el inicio de la película, aunque más tarde se incluyó en ediciones especiales.
Conclusión
La postproducción es el corazón del cine. El espacio donde las historias se refinan y se moldean para tener el mayor impacto posible en la audiencia. Las escenas eliminadas, lejos de ser simples descartes, son una ventana hacia las decisiones creativas que dan forma a una película. Su eliminación puede obedecer a múltiples razones, pero el hecho de que muchos cineastas las compartan con el público después del estreno es una muestra de la riqueza que puede tener el proceso cinematográfico. Cada escena, cada fotograma tiene una razón de ser, y en su eliminación o inclusión se revela el verdadero arte de contar historias.
Viaje a la Antártida
Si eres viajero frecuente u ocasional, sabrás que antes de viajar hay que organizar con mayor o menor detalle el viaje. También si eres aventurero y te da por recorrer el mundo, a pie, en bicicleta, moto o coche singular has de organizarte. Pero si hay un lugar al que no puedes ir sin mucha organización y con los permisos del Estado suficientes es la Antártida. Por tanto vamos a narraros cómo es un viaje a dichas lejanas, frías y particulares tierras, incluida estancia en alguna Base antártica.
Viajar a la Antártida es una experiencia única. Pero debido a su ubicación remota, clima extremo y la protección del ecosistema, requiere una planificación especial y sigue ciertas regulaciones internacionales. A continuación, te explico las formas más comunes de llegar a la Antártida:
1. Viaje en Crucero:
• Rutas comunes: La forma más popular para turistas es viajar en un crucero que sale de Ushuaia, Argentina (la ciudad más austral del mundo). También hay cruceros que parten desde Punta Arenas en Chile y, en menor medida, desde Nueva Zelanda o Australia.
• Duración: Generalmente, el viaje en barco dura entre 10 y 20 días, dependiendo del itinerario. Suele incluir el cruce del Pasaje de Drake, que puede ser una travesía bastante agitada debido a sus condiciones climáticas.
• Tipos de barcos: Hay desde pequeños barcos de expedición (más costosos pero ofrecen una experiencia más íntima) hasta grandes cruceros turísticos. Algunos de estos cruceros están equipados para llevar a cabo actividades como excursiones en zodiac, kayak, y visitas a estaciones científicas.
2. Vuelos y Tours desde Chile o Argentina:
• Vuelo directo: Si prefieres evitar el largo cruce marítimo del Pasaje de Drake, existen vuelos turísticos desde Punta Arenas (Chile). Te llevan directamente a la Isla Rey Jorge, que es una de las bases antárticas con infraestructura básica para turistas. Desde allí, se realizan expediciones en la península antártica.
• Vuelo con crucero: Algunos operadores ofrecen la opción de volar a la Antártida y luego embarcarse en un crucero desde la península. Esta es una alternativa que combina lo mejor de ambos medios de transporte.
• Excursiones aéreas: Otra opción es realizar un vuelo panorámico desde Punta Arenas o Australia. Esto permite sobrevolar la Antártida sin aterrizar, una opción más breve y económica, pero sin la experiencia de poner pie en el continente.
3. Expediciones científicas:
• No es común para el turismo regular, pero algunos programas especiales permiten a civiles unirse a expediciones científicas. O realizar trabajo voluntario en estaciones de investigación. Sin embargo, estos programas suelen tener estrictos requisitos de formación o experiencia en el área científica o logística.
4. Cruceros de lujo o expediciones exclusivas:
• Para quienes buscan una experiencia más lujosa o exclusiva, existen compañías que ofrecen cruceros con alojamientos de lujo, chef personal, y guías especializados en historia natural, glaciología y fotografía. Estos cruceros suelen ser considerablemente más caros.
5. Temporada de viaje:
• La temporada para visitar la Antártida es de noviembre a marzo, durante el verano austral. Cuando las temperaturas son más suaves (aunque aún frías) y hay más horas de luz. Fuera de estos meses, es prácticamente imposible viajar debido a las condiciones extremas.
Consideraciones importantes:
• Regulaciones y permisos: Todos los viajes turísticos a la Antártida están regulados bajo el Tratado Antártico. Que busca proteger el ecosistema y prevenir el impacto humano. Las agencias de turismo deben seguir estrictas normas ambientales, y los viajeros deben seguir las directrices para evitar cualquier alteración de la flora y fauna.
• Costos: El costo varía considerablemente según el tipo de viaje. Los cruceros más económicos comienzan alrededor de los 6.000 a 10.000 euros/dólares por persona. Mientras que los viajes de lujo o expediciones especiales pueden costar más de 20.000 euros/dólares.
• Vestimenta y equipo: Es crucial estar bien preparado para las condiciones climáticas extremas. Las agencias suelen proporcionar una lista de equipo recomendado. Incluye ropa impermeable, botas especiales, gafas de sol, protector solar, y equipos para protegerte del frío extremo.
¿Es peligroso?
• Viajar a la Antártida con operadores turísticos acreditados es bastante seguro, aunque las condiciones climáticas y el aislamiento requieren precauciones especiales. En caso de emergencia médica, las evacuaciones pueden ser complejas y costosas, por lo que se recomienda un buen seguro de viaje que cubra evacuaciones.
Viajar a la Antártida es una de las últimas grandes aventuras del planeta. Ofrece una experiencia sin igual para los amantes de la naturaleza y la exploración.
No quiero matarte – Capítulo 8
Si te ha gustado el episodio NO TE HE PEDIDO NACER | LuisBermejo.com 06×10 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta