El incaprettamento es una técnica de ejecución de la Mafia siciliana para eliminar a los traidores. La técnica no es novedosa. De hecho en las excavaciones neolíticas se han descubierto enterramientos en los que esta práctica se ha observado y se piensa que forma parte de un ritual. El incaprettamento es una técnica mediante la cual la víctima es amarrada con sus piernas manos y por el cuello con el fin de estrangularles.
INCAPRETTAMENTO | LuisBermejo.com 05×36
El «incaprettamento» es un término que ha resurgido recientemente en la conciencia pública debido a su mención en estudios arqueológicos y su uso en la cultura popular. Originalmente, el incaprettamento se refiere a una técnica de sacrificio ritual que data del Neolítico, donde las víctimas eran atadas de tal manera que sus piernas se fijaban al cuello, provocando la asfixia. Este método fue identificado como una causa principal de muerte en sacrificios rituales agrícolas de la época, según un estudio reciente.
La práctica del incaprettamento no solo se limitaba a un contexto histórico antiguo, sino que también ha sido asociada con métodos de la mafia italiana para ejecutar castigos o asesinatos, conocida como una forma de tortura que lleva a la asfixia de la víctima mediante el uso de cuerdas.
Es fascinante cómo un método tan antiguo puede encontrar paralelismos en prácticas modernas, aunque con fines muy distintos. El descubrimiento de esta técnica en contextos arqueológicos ofrece una ventana a los rituales y costumbres de las sociedades neolíticas, mientras que su aparición en narrativas contemporáneas refleja la persistencia de ciertas prácticas a lo largo del tiempo.
El estudio de estas prácticas antiguas no solo es importante para entender la historia de la humanidad y la evolución de las sociedades, sino también para reflexionar sobre la naturaleza humana y la repetición de patrones a lo largo de las eras. El incaprettamento, como concepto, sirve como un recordatorio de que el pasado y el presente a menudo están más entrelazados de lo que podríamos imaginar.
Otros temas en el programa de hoy:
Diferencias entre lenguaje y realidad
Hay quien afirma que experimentamos una especie de fusión-ruptura entre la realidad y el lenguaje. Y es que entre tanta falsa verdad, post-verdad y demás corrientes que actualmente nos rodea, casi nadie es capaz de imaginarse la realidad.
Por otra parte está claro que el futuro no existe, pero eso si, somos capaces de saber cómo va a ser; o al menos algunos lo afirman, el problema viene cuando lo que afirman, no se cumple, como las predicciones sobre el fin del mundo o de la cambia climática, que afirma mentiras porque no exhiben los datos y pretenden engañar con cambios de colores en los mapas poniendo en rojo temperaturas de 22 grados centígrados. En cualquier caso y como decía Nietzsche: «Conviértete en quien eres.»
Explorando las Diferencias entre Lenguaje y Realidad
El lenguaje y la realidad son dos conceptos que han fascinado a filósofos, lingüistas y psicólogos por siglos. La relación entre ambos es intrincada y ha generado un amplio debate en diversas disciplinas. En este artículo, exploraremos las diferencias fundamentales entre el lenguaje y la realidad, y cómo nuestra comprensión de uno afecta nuestra percepción del otro.
El Lenguaje como Constructor de Realidad
El lenguaje no es simplemente un conjunto de signos y símbolos utilizados para comunicar ideas; es una herramienta poderosa que moldea nuestra comprensión del mundo. La teoría del relativismo lingüístico sugiere que el lenguaje que hablamos influye en nuestra percepción de la realidad. Según esta perspectiva, diferentes idiomas proporcionan distintas estructuras cognitivas que determinan cómo interpretamos nuestras experiencias.
La Realidad Independiente del Lenguaje
Por otro lado, el realismo lingüístico sostiene que existe una realidad objetiva independiente del lenguaje que utilizamos para describirla. Esta visión argumenta que el lenguaje tiene la capacidad de reflejar la realidad de manera precisa y que nuestra comprensión de la realidad no está limitada por las restricciones lingüísticas.
Interacción entre Pensamiento, Lenguaje y Realidad
La interacción entre el pensamiento, el lenguaje y la realidad es otro aspecto crucial de esta discusión. Algunos teóricos afirman que el pensamiento es lenguaje y que nuestra capacidad para pensar está intrínsecamente ligada a la estructura del lenguaje que utilizamos. Otros argumentan que el pensamiento y el lenguaje son interdependientes, pero que el pensamiento no está completamente subordinado al lenguaje.
Perspectivas Filosóficas sobre el Significado
Las teorías del significado también juegan un papel importante en la relación entre lenguaje y realidad. La teoría referencial, por ejemplo, sostiene que las palabras se refieren directamente a objetos o estados de cosas en el mundo. Mientras tanto, la teoría verificacionista propone que el significado de una proposición depende de su verificabilidad empírica.
La Influencia del Lenguaje en la Identidad y la Historia
El lenguaje también es fundamental en la construcción de nuestra identidad y nuestra historia. Las narrativas que creamos y compartimos están codificadas en el lenguaje y, a menudo, reflejan conflictos entre diferentes interpretaciones de la realidad. Esto nos lleva a un «laberinto de espejos», donde la realidad que percibimos es un reflejo de múltiples capas de interpretación lingüística.
Conclusión
La relación entre el lenguaje y la realidad es compleja y multifacética. No hay una respuesta definitiva que resuelva todas las preguntas que surgen en este campo. Sin embargo, es claro que el lenguaje juega un papel crucial en cómo experimentamos y entendemos el mundo. Ya sea que consideremos que el lenguaje construye la realidad o que refleja una realidad preexistente, es indudable que nuestra capacidad para comunicar y comprender está profundamente arraigada en el lenguaje que utilizamos.
La exploración de estas diferencias no solo es un ejercicio intelectual; tiene implicaciones prácticas en cómo nos comunicamos y tomamos decisiones en nuestra vida cotidiana. Al reflexionar sobre la relación entre el lenguaje y la realidad, podemos comenzar a cuestionar nuestras propias creencias y explorar nuevas formas de entender el mundo que nos rodea.
Sangre en los labios
Os traigo hoy una reseña de una película del tipo “must see”, es decir, muy recomendable de ver, porque entre otras cosas es firme candidata a formar parte del amplio espectro de “cine de culto”.
Explorando «Sangre en los labios»: Una Fusión de Géneros y Emociones
La película «Sangre en los labios» (2024), conocida internacionalmente como «Love Lies Bleeding», es una obra que desafía las convenciones del género y ofrece una narrativa rica en matices y emociones. Dirigida por Rose Glass, quien coescribió el guion junto a Weronika Tofilska, esta producción se presenta como un thriller dramático que sumerge a los espectadores en una historia de amor, ambición y crimen.
La trama sigue a Jackie, interpretada por Katy O’Brian, una mujer decidida a triunfar en el mundo del culturismo. Su viaje la lleva a Las Vegas, donde se encuentra con Lou, interpretada por Kristen Stewart, la gerente solitaria de un gimnasio local. La relación que se desarrolla entre ellas es el catalizador de una serie de eventos que las arrastran al peligroso mundo del crimen organizado.
La película ha sido elogiada por su audacia visual y narrativa, con críticos destacando la actuación de Stewart y la dirección de Glass. La música, compuesta por Clint Mansell, y la cinematografía de Ben Fordesman complementan la intensidad de la historia, creando una atmósfera que es tanto cautivadora como inquietante.
«Sangre en los labios» no solo es un thriller romántico, sino que también aborda temas de homosexualidad y culturismo, situándose en la década de los 80. Este contexto histórico añade una capa adicional de complejidad a la película, reflejando las luchas y aspiraciones de sus personajes.
La recepción crítica ha sido variada, con algunos críticos aclamando la película como una «salvaje extravagancia» y otros señalando su naturaleza desconcertante y abrasiva. Sin embargo, es innegable que «Sangre en los labios» ha dejado una impresión duradera en el panorama cinematográfico de 2024, posicionándose como una de las películas más destacadas del año.
La película está disponible para el público en diversas plataformas, y aunque aún no se ha estrenado en servicios de streaming, se espera que llegue a ellos en los próximos meses. Los espectadores interesados en esta mezcla única de géneros y emociones deberán estar atentos a las actualizaciones de las plataformas de distribución para no perderse la oportunidad de experimentar «Sangre en los labios».
«Sangre en los labios» es un testimonio del talento emergente en la industria cinematográfica y una muestra de cómo las narrativas audaces pueden capturar la imaginación del público. Con su combinación de drama, romance y acción, esta película promete ser una experiencia inolvidable para los amantes del cine.
Biografía fílmica de Tony Scott
Cuando en una familia se hace famoso uno de sus miembros, si otra persona que pertenece a la familia pretende hacer lo mismo, pareciera que siempre quedara a la sombra del famoso. Es lo que ocurre con Tony Scott, hermano de Ridley Scott. Pero su filmografía no es nada despreciable. Sin coincidir con onomástica ni fecha señalable, voy a repasar todas sus películas con la correspondiente reseña, algunas famosas, que no buenas, y otras buenas y no tan famosas.
Tony Scott: Un Legado Cinematográfico
Tony Scott, un nombre que resuena con fuerza en la industria cinematográfica, dejó una huella indeleble en el mundo del cine con su estilo único y su pasión por la narrativa visual. Nacido como Anthony David Scott en Stockton-on-Tees, Inglaterra, el 21 de junio de 1944, Tony Scott se convirtió en un director y productor de cine británico cuyas obras trascendieron las barreras del idioma y la cultura, llegando a audiencias globales y, por supuesto, al público de habla hispana.
La filmografía de Scott es diversa y emocionante, abarcando desde el drama hasta la comedia, pero es en los géneros de acción y thriller donde realmente dejó su marca. Películas como «Top Gun» (1986), «El último boy scout» (1991), «Days of Thunder» (1990), «Enemigo público» (1998), «Spy Game» (2001) y «Unstoppable» (2010) son solo algunos ejemplos de su habilidad para crear historias que mantienen a los espectadores al borde de sus asientos.
Su hermano, Sir Ridley Scott, también un gigante del cine, compartió con Tony no solo la sangre sino también la pasión por el séptimo arte. Juntos, se graduaron del Royal College of Art de Londres y, en 1995, recibieron el Premio BAFTA por su Contribución Británica Excepcional al Cine. En 2010, los hermanos Scott fueron honrados con el premio Britannia BAFTA por su contribución mundial al entretenimiento cinematográfico.
La influencia de Tony Scott en el cine de habla hispana es innegable. «El fuego de la venganza» (2004), conocida en inglés como «Man on Fire», es una película que resuena particularmente con el público latino por su ambientación en México D.F. y su intensa exploración de temas como la venganza y la redención. La actuación de Denzel Washington y la joven Dakota Fanning capturó los corazones de muchos, y la dirección de Scott aseguró que la película fuera tanto un éxito de taquilla como un logro artístico.
El trágico fallecimiento de Tony Scott el 19 de agosto de 2012 fue un golpe duro para la comunidad cinematográfica. Su decisión de terminar su vida saltando del puente Vincent Thomas en San Pedro, California, dejó a muchos conmocionados y entristecidos. Sin embargo, su legado continúa vivo a través de sus películas, que siguen siendo disfrutadas por fanáticos del cine en todo el mundo y especialmente por aquellos que aprecian su trabajo en español.
Tony Scott fue más que un director; fue un narrador visual, un innovador y un artista que supo tocar la fibra de un momento histórico. Su trabajo trascendió el propio cine para convertirse en un fenómeno cultural. Aunque su ausencia se siente profundamente, su espíritu sigue inspirando a cineastas y aficionados por igual. Su contribución al cine es un recordatorio de que el arte no conoce fronteras y que las historias bien contadas son universales.
Para aquellos interesados en explorar más sobre la vida y obra de Tony Scott, su filmografía completa está disponible para ser descubierta y apreciada. Cada película es un testimonio de su talento y su visión, y una invitación a celebrar el poder del cine para conectar a las personas, sin importar el idioma que hablen. Tony Scott, un verdadero maestro del cine, será recordado siempre por su audaz contribución al arte de contar historias.
No soy el Señor Monstruo – Capítulo 4
Si te ha gustado el episodio INCAPRETTAMENTO | LuisBermejo.com 05×36 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Spreaker para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- X: https://x.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta