Terror en lo cotidiano es lo que sufrimos todos en el día a día. El miedo, quizá uno de lo mayores factores de autodefensa del ser humano, sinónimo de terror, nos paraliza día a día o nos envalentona según sea nuestro carácter. Quizá por ello, creamos monstruos, para entretenernos leyendo o viéndolos en películas o series. En cualquier caso, y dado que los autores con obras mas conocidas sobre el terror son humanos, es imprescindible analizar sus relatos para descubrir el sentido más íntimo y relacionarlo con la propia realidad. Realidad del autor o de la sociedad, en el momento en el que fueron concebidos.
Índice de contenidos:
TERROR EN LO COTIDIANO | LuisBermejo.com 06×28
El terror en lo cotidiano se explora de manera magistral a través de la literatura y el cine, dos medios que capturan las inquietudes humanas más profundas y las plasman en relatos que resuenan más allá de la pantalla o las páginas. Estos relatos se convierten en espejos de nuestras propias angustias, aludiendo frecuentemente a experiencias que, aunque ficticias, nos resultan extrañamente familiares.
En la literatura, autores como Stephen King han sabido explorar el terror en lo cotidiano. En novelas como «Misery», el miedo no surge de criaturas sobrenaturales, sino de situaciones de la vida diaria que se tornan peligrosas. Annie Wilkes, un personaje aparentemente común, se convierte en una figura aterradora cuando sus obsesiones conducen a la violencia. De manera similar, en «The Shining», King utiliza el aislamiento y el deterioro mental para crear un ambiente de terror en lo que debería ser un refugio seguro: un hotel.
La obra de Shirley Jackson, «La maldición de Hill House», es otro ejemplo destacado de terror en lo cotidiano. La novela explora el miedo derivado de la percepción de lo familiar como extraño, y cómo una casa puede convertirse en un personaje por sí misma, reflejando las inseguridades y miedos internos de los protagonistas.
En el cine, el director Alfred Hitchcock es célebre por utilizar el terror en lo cotidiano para mantener al espectador en vilo. Películas como «Psicosis» y «Los pájaros» toman elementos habituales de la vida – un hotel de carretera, un grupo de aves – y los transforman en fuentes de intenso terror. Hitchcock logra que el espectador cuestione la seguridad de los entornos más comunes, creando una atmósfera de constante suspense.
Más recientemente, en la película «Get Out» de Jordan Peele, el terror se entrelaza con la crítica social. Peele utiliza el terror en lo cotidiano para abordar el racismo y la explotación, mostrando cómo el verdadero horror reside en las interacciones aparentemente normales pero profundamente perturbadoras que enfrentan los personajes.
Estas obras no solo nos permiten experimentar el terror en lo cotidiano de manera segura desde la distancia de nuestro sofá, sino que también nos obligan a confrontar miedos reales que podrían estar latentes en nuestra vida diaria. Al reflejar y exagerar amenazas cotidianas, la literatura y el cine de terror actúan como un mecanismo catártico, ayudándonos a procesar y desensibilizarnos frente a las ansiedades modernas.
A través del análisis de estas obras, podemos entender cómo las narrativas de terror en lo cotidiano sirven para explorar y exorcizar los miedos cotidianos, proporcionando tanto entretenimiento como un espacio para la reflexión sobre las realidades de nuestra existencia.
Otros temas en el programa de esta semana:
Decadencia de la prensa
No cabe duda que la prensa tradicional, en papel, está en decadencia. Con el avance de internet en nuestras vidas, el leer un periódico en papel de circunscribe a ámbitos puntuales, como por ejemplo una cafetería y alguna que otra biblioteca, etc. Además, el formato de la prensa en papel tiene la desventaja de que incluirá las noticias de ayer, lo cual no puede competir con la inmediatez de la prensa digital y las redes sociales. También hay que considerar, que el lector de prensa con cierto grado de pensamiento crítico, se dará cuenta enseguida del sesgo de la publicación. En definitiva son muchos los factores que nos llevan a la decadencia de la prensa; así que vamos a analizarlos.
La decadencia de la prensa escrita: un adiós en cámara lenta
Hubo un tiempo en que el aroma del papel recién impreso y el crujido de las páginas al pasar eran parte del ritual matutino de millones de personas. El periódico, ese objeto tangible que llegaba a las puertas o se compraba en los quioscos, fue durante siglos el rey indiscutible de la información. Sin embargo, hoy asistimos a su ocaso, una decadencia que no es repentina, sino un lento desvanecerse frente a un mundo que ya no lo necesita como antes.
La prensa escrita comenzó a tambalearse con la llegada de la televisión, pero fue internet quien le asestó el golpe más duro. La inmediatez de las noticias digitales, disponibles en cualquier momento y lugar, hizo que esperar al periódico del día siguiente pareciera una reliquia del pasado. ¿Por qué leer un análisis de lo que pasó ayer si en tu teléfono puedes ver lo que ocurre ahora mismo, con videos, comentarios y actualizaciones al segundo? Esta velocidad ha cambiado no solo cómo consumimos información, sino también qué esperamos de ella.
A esto se suma la crisis económica que ha golpeado a los medios tradicionales. Los ingresos por publicidad, que durante décadas sostuvieron a los grandes diarios, se han desplazado hacia gigantes tecnológicos como Google y Meta. Las empresas ya no ven en los periódicos impresos el mismo alcance que antes, y los lectores, cada vez más acostumbrados a lo gratuito en línea, no están dispuestos a pagar por algo que perciben como menos ágil. Las redacciones se han reducido, los cierres de imprentas se han multiplicado y muchos diarios históricos han tenido que reinventarse como ediciones digitales o desaparecer por completo.
Pero no todo es culpa de la tecnología. La prensa escrita también ha perdido terreno por sus propias decisiones. En un afán por competir con la viralidad de las redes sociales, algunos periódicos sacrificaron profundidad por sensacionalismo, erosionando la confianza de sus lectores. La polarización y la falta de rigor en ciertos casos han alimentado la idea de que el periodismo tradicional ya no es el guardián de la verdad que solía ser. Mientras tanto, plataformas como X permiten a cualquiera convertirse en emisor de noticias, para bien o para mal, democratizando la información pero también diluyendo la autoridad de las cabeceras clásicas.
Sin embargo, sería injusto decir que la prensa escrita está muerta. Todavía hay quienes valoran el tacto del papel, la calma de leer sin notificaciones parpadeantes, o la curaduría que ofrece un buen periódico frente al caos infinito de internet. Revistas especializadas y ediciones dominicales mantienen un público fiel, aunque reducido. Pero lo cierto es que su papel como eje central de la sociedad se ha desvanecido. Hoy, la prensa escrita es más un lujo nostálgico que una necesidad.
El futuro no parece prometedor. Las nuevas generaciones, criadas con pantallas, apenas conocen el placer de hojear un diario. Las imprentas, caras y poco sostenibles, luchan por justificar su existencia. Y aunque la digitalización ha salvado a algunos medios, el alma de la prensa escrita –su fisicidad, su pausa– no tiene equivalente en bits y píxeles. Quizá no desaparezca del todo, pero su decadencia nos recuerda que incluso las instituciones más arraigadas pueden volverse sombras de lo que fueron, dejando tras de sí un eco de tinta y papel que pocos extrañarán.
Reflexión sobre BlueSky
En las últimas semanas ha habido una “espantá” desde la red X, antes conocida como Twitter, a BlueSky. Curiosamente se ha producido en aquellas cuentas que tenían problemas en X para reproducir sus ideologías pues rápidamente sus post eran refutados por notas de la comunidad que dejaban claras sus “vergüenzas”. Conozco BlueSky desde el principio, cuando sólo se podía entrar con invitación, y antes y ahora más, me parece un absoluto desierto, una copia entre otras redes más conocidas como Mastodon, aunque esta tiene alguna más repercusión, o redes como Gab, Parler o Getrr. Y hablo con conocimiento de causa porque estoy en todas ellas.
BlueSky es una red social que nació con la promesa de ofrecer una alternativa más descentralizada y abierta a las plataformas tradicionales, lo cual ha generado mucha expectativa entre los usuarios que buscan mayor control sobre su contenido y datos personales. Sin embargo, a pesar de su innovadora propuesta, BlueSky enfrenta varios desafíos.
En primer lugar, su adopción ha sido bastante limitada. A pesar de atraer a un público interesado en la privacidad y la descentralización, aún no ha logrado alcanzar la masa crítica necesaria para competir con gigantes como Twitter o Facebook. Esta falta de usuarios limita la interacción y el sentido de comunidad que son esenciales para mantener a largo plazo el interés en una red social.
Además, la descentralización, aunque atractiva en teoría, presenta sus propios retos en términos de moderación de contenido y seguridad. Al depender menos de un ente centralizado, puede ser más difícil controlar el abuso y el contenido inapropiado, lo cual podría disuadir a los nuevos usuarios.
Por otro lado, BlueSky ofrece un enfoque refrescante al permitir a los usuarios decidir cómo quieren interactuar y qué algoritmos prefieren para filtrar su contenido. Esta personalización es una ventaja significativa sobre las plataformas tradicionales, que a menudo imponen un único algoritmo sobre todos sus usuarios.
En resumen, BlueSky representa una propuesta interesante en el panorama de las redes sociales, enfocándose en la privacidad y la personalización. Sin embargo, para prosperar, necesitará superar importantes retos en cuanto a la adopción y la gestión de contenido, atrayendo a un número mayor de usuarios que busquen una experiencia más controlada y segura en línea.
LORE
¿Qué es el lore? Es así como se denomina a un fenómeno que está en todas partes de internet y redes sociales. En resumen es un conjunto de relatos, teorías y subtramas que transforman una historia en un mundo complejo y apasionante. Por ello, se generan muchas conversaciones y grupos hablando sobre un tema, una trama, una película o una serie.
El LORE: La Narrativa Detrás de los Mundos Ficticios
El término lore hace referencia al trasfondo narrativo de un mundo ficticio, ya sea en literatura, videojuegos, películas, series o cualquier otro medio de entretenimiento. Es el conjunto de historias, mitos, personajes y eventos que dan coherencia y profundidad a un universo, permitiendo a los espectadores o jugadores sumergirse en él de manera más inmersiva.
Origen y Evolución del Lore
El concepto de lore no es algo nuevo. Desde la antigüedad, las civilizaciones han creado mitologías y relatos que explicaban su visión del mundo. La Epopeya de Gilgamesh, la mitología nórdica o la griega son ejemplos tempranos de cómo las historias estructuradas dotaban de significado a las sociedades.
En el ámbito moderno, el lore se ha desarrollado de manera más compleja dentro de la literatura de fantasía y ciencia ficción. Obras como El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien no solo narran una historia principal, sino que están respaldadas por mitologías, lenguajes y eventos históricos ficticios que enriquecen el universo en el que se desarrollan.
En los videojuegos, el lore se ha convertido en un elemento clave para la inmersión del jugador. Juegos como Dark Souls, The Elder Scrolls o World of Warcraft poseen una construcción narrativa profunda, en la que los jugadores pueden descubrir detalles a través de diálogos, libros dentro del juego, objetos e incluso el diseño del entorno.
Importancia del Lore en la Creación de Universos
El lore no solo enriquece la historia principal de una obra, sino que también da coherencia y credibilidad al mundo ficticio. A través de él, se construyen civilizaciones, se establecen reglas mágicas o científicas y se definen los conflictos entre personajes o facciones. Sin un buen lore, muchas historias perderían profundidad y resultarían menos atractivas para el público.
Un lore bien trabajado permite además que los fanáticos se involucren más con la obra, especulen sobre eventos futuros y creen sus propias teorías. En algunos casos, la comunidad de seguidores contribuye a expandir el lore mediante relatos, análisis y debates, como ocurre en sagas como Star Wars o Harry Potter.
Tipos de Lore: Explícito vs Implícito
Existen dos formas principales de presentar el lore:
1. Lore Explícito: Es aquel que se presenta de manera clara en la historia a través de diálogos, documentos o narraciones. Por ejemplo, en The Witcher, los libros dentro del juego explican la historia del mundo, sus criaturas y sus personajes.
2. Lore Implícito: Se encuentra oculto en detalles que el espectador o jugador debe interpretar. En Bloodborne, la historia no se explica directamente, sino que el jugador la reconstruye a través de descripciones de objetos, escenarios y pequeños fragmentos de diálogo.
Conclusión
El lore es la columna vertebral de cualquier universo de ficción sólido. Su correcta construcción permite crear mundos creíbles, detallados y envolventes que atrapan al público y lo hacen regresar para descubrir más secretos. Ya sea en la literatura, el cine o los videojuegos, el lore es el puente que une la imaginación del creador con la experiencia del espectador o jugador.
No quiero matarte – Capítulo 26
Si te ha gustado el episodio TERROR EN LO COTIDIANO | LuisBermejo.com 06×28 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Amazon Kindle
Deja una respuesta