Un Shōgun es un Comandante de los ejércitos japoneses. Recientemente hemos podido ver una serie de nombre Shōgun y me ha parecido interesante sumergirnos en la historia de Japón para ampliar los conocimientos de aquellas épocas de aquél país. Bien para profundizar en la serie o ampliar los conceptos que en la serie se nos dan, o bien para, simplemente conocer la sociedad oriental de aquellos míticos años.
SHŌGUN | LuisBermejo.com 05×38
El Shōgun en la Historia de Japón
El término «shōgun» tiene sus raíces en la historia japonesa y se refiere a un título que era otorgado al comandante militar supremo del país. El shōgun era el líder del gobierno militar. Ejercía un poder considerable, a menudo superior al del propio emperador, quien se mantenía como una figura simbólica y religiosa. Este sistema de gobierno, conocido como shogunato, se mantuvo durante varios siglos y fue un pilar fundamental en la estructura feudal de Japón.
El origen del shogunato se remonta al siglo XII, con Minamoto no Yoritomo estableciendo el primer shogunato Kamakura en 1192. Este evento marcó el comienzo de un sistema feudal en el que el shogun no solo era el líder militar sino también el gobernante de facto del país. Durante este tiempo, el emperador delegaba la autoridad civil, militar, diplomática y judicial al shogun, quien gobernaba en su nombre.
A lo largo de la historia de Japón, existieron tres shogunatos principales: el shogunato Kamakura, el shogunato Ashikaga y el shogunato Tokugawa. El shogunato Tokugawa, establecido por Tokugawa Ieyasu en 1603, fue el más duradero y marcó el final del período medieval japonés. Este período se caracterizó por un gobierno centralizado y políticas de aislamiento respecto al resto del mundo. Con el shogun controlando el país mediante la lealtad de los daimyō (señores feudales) y un ejército propio.
La posición del shogun estaba en la cúspide de la jerarquía social y política, ejerciendo un control absoluto sobre el país. A cambio de su lealtad y servicio militar, los vasallos recibían tierras y privilegios. Creando una relación feudal entre señor y vasallo que era la base del poder del shogun.
La Restauración Meiji en 1868 fue un punto de inflexión en la historia japonesa, donde el emperador Meiji retomó su papel protagonista en la política del país y la figura del shogun fue abolida. Este cambio transformó a Japón de un estado feudal a una nación moderna, dejando un legado significativo que aún hoy se puede apreciar en la cultura y sociedad japonesas.
El shogunato en Japón fue, por tanto, más que un simple título o una figura militar; fue un sistema de gobierno que definió la estructura política, social y cultural de Japón durante siglos. Su influencia se extendió más allá de las fronteras del país, y su legado continúa siendo un tema de estudio e interés para historiadores y entusiastas de la cultura japonesa.
Otros temas incluídos en el programa:
Las gotas de Dios
Se denominan “Las gotas de Dios” sencillamente al vino. El sabor del vino depende de muchos factores, la uva, la tierra, el año, el lugar de producción, etc. Pero no hablaré de vinos sino de la serie “Las gotas de Dios” que considero digna de ver y digna de esta reseña.
Explorando «Las Gotas de Dios»: Un Brindis por el Drama y la Intriga en la Cultura del Vino
La cultura del vino es una que celebra no solo el sabor y la complejidad de esta bebida atemporal, sino también las historias que se entretejen en cada botella. En este contexto, surge «Las Gotas de Dios». Una miniserie de televisión que ha capturado la atención de los aficionados al vino y a las narrativas dramáticas por igual.
La serie, una coproducción franco-japonesa disponible en Apple TV+, se basa en el aclamado manga de los hermanos Shin y Yuko Kibayashi. La trama se centra en la figura de Alexandre Léger, un renombrado enólogo cuya muerte desencadena una competencia por su legado entre su hija Camille y su protegido Issei. A través de ocho episodios, la serie teje una historia de pasión, conocimiento y competencia, donde el vino no es solo un tema central, sino un personaje en sí mismo.
La serie ha sido elogiada por su capacidad para sumergir a los espectadores en el refinado mundo del vino, presentando no solo la bebida, sino también la enología como una forma de arte y ciencia. Con una narrativa que combina drama e intriga, «Las Gotas de Dios» ofrece una mirada única al impacto emocional y cultural que el vino puede tener en las personas.
La recepción crítica ha sido en su mayoría positiva, destacando la serie como una «historia apasionante y emocionalmente absorbente» y una «joya escondida» de Apple TV Plus. Los críticos han señalado que, a pesar de un comienzo con problemas de ritmo, la serie logra convertirse en un drama elegante y enormemente entretenido.
«Las Gotas de Dios» no solo es un tributo al vino, sino también una exploración de las relaciones humanas y la búsqueda de la excelencia. La serie invita a los espectadores a reflexionar sobre la importancia de los sentidos y la percepción en la apreciación del vino, así como en la vida misma.
Para aquellos interesados en el mundo del vino, o simplemente en busca de una serie dramática bien elaborada, «Las Gotas de Dios» es una opción que no debe pasarse por alto. Con su combinación de elementos culturales, narrativa intrigante y una producción visualmente impresionante, esta miniserie promete ser un festín para los sentidos y un brindis por la complejidad de las emociones humanas. Salud por «Las Gotas de Dios».
Errores del estudio del Universo
La ciencia, a lo largo de la historia, ha ido cambiando y evolucionando. Si, se equivoca y rectifica. Aunque muchos de los errores de la ciencia van ligados a ideales políticos; y es que cuando la política utiliza la ciencia, la llena de mentiras y tergiversaciones. Pero hoy, me centraré en el estudio del Universo y su evolución en el último siglo, para conocer sus errores, correcciones y su evolución.
Errores en el Estudio del Universo: Una Perspectiva Actualizada
El estudio del universo es una tarea monumental que ha desafiado a la humanidad desde tiempos inmemoriales. Con el advenimiento de la tecnología moderna y los telescopios avanzados, hemos podido profundizar en los misterios del cosmos con mayor precisión que nunca. Sin embargo, este camino no está exento de errores y malentendidos, como lo demuestran los recientes avances en la astronomía.
Un ejemplo significativo de estos errores se ha presentado en la medición de la expansión del universo. Durante años, los astrónomos han utilizado la Constante de Hubble para calcular la velocidad a la que se expande el universo. Sin embargo, mediciones recientes realizadas por el telescopio espacial James Webb han arrojado luz sobre discrepancias previas. Sugiriendo que podríamos haber malinterpretado algunos aspectos fundamentales del universo.
La tensión de Hubble, como se conoce a este dilema, destaca las diferencias entre las mediciones de la expansión del universo obtenidas por distintos métodos. Algunos estudios se basan en la observación de objetos cercanos a la Tierra. Mientras que otros utilizan la luz residual del Big Bang para sus cálculos. Estas discrepancias han llevado a un debate en la comunidad científica sobre si necesitamos una nueva física para comprender completamente la dinámica del universo.
El telescopio espacial Hubble, que ha estado en funcionamiento durante más de tres décadas, y su sucesor, el James Webb, han proporcionado datos cruciales para este debate. Las observaciones combinadas de ambos telescopios han reforzado la idea de que no son errores de medición lo que estamos viendo, sino posiblemente indicios de fenómenos hasta ahora no comprendidos.
Este escenario plantea preguntas fascinantes sobre nuestra comprensión del cosmos. ¿Es posible que haya aspectos del universo que aún no hemos descubierto? ¿Podrían existir leyes físicas o partículas desconocidas que estén influyendo en la expansión del universo? Estas son algunas de las preguntas que los científicos esperan responder en las próximas décadas.
La búsqueda de la verdad sobre el universo es un viaje continuo, lleno de descubrimientos y rectificaciones. A medida que avanzamos, es crucial mantener una mente abierta y estar dispuestos a cuestionar y revisar nuestras teorías actuales. Los errores en el estudio del universo no son fracasos. Son oportunidades para profundizar nuestro entendimiento y acercarnos un paso más a desvelar los secretos del cosmos.
Reseña de Fallout
Hoy toca review de la serie Fallout, de reciente éxito, a pesar de ser una adaptación del videojuego. Adaptar un videojuego a una serie o película no es tarea baladí. Ya que quizá los fans del juego no encuentren correspondencia o no admitan variaciones en dicha adaptación. Muchas son las series y películas adaptadas que han fracasado, pero no ocurre esto con Fallout, que ya tiene firmada una segunda temporada.
La serie de televisión «Fallout», basada en la aclamada saga de videojuegos, ha llegado a las pantallas de Prime Video, y con ella, una ola de críticas que resaltan su calidad y su capacidad para capturar la esencia del universo postapocalíptico que tanto ha fascinado a los jugadores a lo largo de los años.
La serie se sumerge en una realidad alternativa donde, tras una guerra nuclear devastadora, la humanidad se ve forzada a vivir en búnkeres conocidos como bóvedas. La narrativa se centra en la vida dentro de estas bóvedas y cómo sus habitantes, descendientes de aquellos afortunados que pudieron acceder a ellas, anhelan reconstruir Estados Unidos tal y como era antes del cataclismo.
Uno de los aspectos más elogiados de «Fallout» es la construcción de sus personajes, especialmente Lucy, quien se ve obligada a aventurarse fuera de la bóveda y enfrentarse a una realidad muy distinta a la que había imaginado. La serie ha sido aplaudida por su mezcla de acción, humor, enigmas y personajes bien desarrollados, una combinación que parece haber conquistado tanto a los fanáticos de los videojuegos como a los nuevos espectadores.
Los críticos han destacado la secuencia de apertura de la serie, que logra capturar la atención del espectador desde el primer momento, estableciendo el tono emocional y la espectacularidad visual que caracterizarán al resto de la serie. Además, la inclusión de notas de humor y escenas de acción bien coreografiadas añaden dinamismo y entretenimiento a la trama.
La adaptación no se limita a replicar las historias de los juegos, sino que crea una nueva narrativa que se siente fresca y original, manteniendo al mismo tiempo la fidelidad al mundo de «Fallout». Este equilibrio ha sido uno de los factores clave para su éxito, permitiendo que la serie sea accesible para aquellos que no están familiarizados con los juegos, sin alienar a los seguidores de la franquicia.
En términos de producción, «Fallout» ha sido reconocida por su dirección artística y su banda sonora, que complementan perfectamente la atmósfera postapocalíptica de la serie. Las actuaciones, especialmente la de Ella Purnell como Lucy y Walton Goggins en su papel, han recibido elogios por su capacidad para dar vida a personajes complejos y carismáticos.
En resumen, «Fallout» ha demostrado ser una adaptación televisiva que no solo respeta su material original, sino que también lo expande de manera creativa, ofreciendo una experiencia rica y satisfactoria tanto para los aficionados como para los recién llegados al universo de «Fallout». Con una aprobación crítica sobresaliente y una respuesta positiva del público, «Fallout» se posiciona como una de las series más destacadas del año en el ámbito de la ciencia ficción.
No soy el Señor Monstruo – Capítulo 6
Si te ha gustado el episodio SHŌGUN | LuisBermejo.com 05×38 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta