
Sefarad es la etimología de Sefardí, término bíblico con el que las fuentes hebreas designan la península ibérica, y se emplea para designar todo aquello perteneciente o relativo a Sefarad. El uso tanto de Sefarad como de Sefardí es sumamente frecuente ya desde fines del siglo XX. Se emplean para referirse, respectivamente, a la península ibérica y los judíos nacidos, o provenientes, o descendientes de dicha región.
Tabla de contenidos
SEFARAD | Con Nombre de Podcast 04×38
Los sefardíes han desarrollado una cultura y una tradición distintas a lo largo de los siglos, basadas en la mezcla de las culturas judía, española y portuguesa. La lengua tradicional de los sefardíes es el ladino, que es una variante del español antiguo con elementos hebreos y árabes.
En 1492, los Reyes Católicos expulsaron a los judíos de España y muchos sefardíes huyeron a Portugal y otros países de Europa, África del Norte y Oriente Medio. A lo largo de los siglos, los sefardíes se han asentado en diferentes partes del mundo, como los Balcanes, Turquía, América Latina y los Estados Unidos.
Los sefardíes han hecho importantes contribuciones a la cultura, la literatura, la música y la ciencia. Algunos sefardíes famosos incluyen al filósofo Baruch Spinoza, el pintor Camille Pissarro, el compositor Isaac Albéniz y el empresario Levi Strauss, entre otros.
Otros temas en el programa Sefarad:
Sneferu, el gran constructor
Cuando pensamos en el Antiguo Egipto es muy probable que dentro de nuestro cerebro aparezcan imágenes de las pirámides de Gizeh, el Valle de los Reyes o la tumba de Tutancamon. Pero si bien Keops es recordado como el gran constructor de pirámides, quizá no hubiera sido posible sin que su padre, Sneferu, hubiera dedicado también toda su vida a construir pirámides. Veamos cómo ocurrió la historia.
Sneferu (también conocido como Esnofru) fue un faraón egipcio de la Dinastía IV del Antiguo Egipto que gobernó durante el período conocido como el Imperio Antiguo. Gobernó entre aproximadamente 2613 y 2589 a.C. y es considerado uno de los faraones más importantes de su dinastía.
Arquitecto
Sneferu es conocido por su construcción de varios monumentos importantes, incluyendo tres grandes pirámides. La primera pirámide que construyó fue la Pirámide Acodada en Dahshur, que es la primera pirámide que tiene una forma suave en lugar de escalones. La Pirámide Acodada se considera un hito en la evolución de la arquitectura de las pirámides egipcias.
Sneferu también construyó la Pirámide Roja en Dahshur, que es la primera pirámide verdadera que se construyó en Egipto. Esta pirámide fue la más grande de su tiempo y es considerada un logro impresionante de la ingeniería y la arquitectura.
Además de sus logros de construcción, Sneferu también es conocido por sus campañas militares exitosas y por promover la religión y las artes durante su reinado. Su hijo Khufu le sucedió en el trono y construyó la Gran Pirámide de Giza, una de las maravillas del mundo antiguo.
Las tumbas de los grandes del Siglo de Oro
En el llamado Siglo de Oro español, convivieron, al mismo tiempo y en poca distancia, todos en el Barrio de las Luces, los grandes literatos de esta época. Pero ¿Qué han sido de sus tumbas? ¿Se conservan sus restos? Pues si y no, depende, porque parece que aunque el respeto a los muertos es algo que se debe tener, no parece tan importante la conservación de sus tumbas.
Algunos datos:
Los restos de muchos de los literatos del Siglo de Oro de España se encuentran en diversas iglesias, monasterios y cementerios de todo el país. Aquí hay algunos ejemplos:
- Miguel de Cervantes, autor de «Don Quijote de la Mancha», fue enterrado originalmente en el Convento de las Trinitarias Descalzas en Madrid. En 2015, se descubrió un esqueleto que se cree que pertenece a Cervantes debajo del suelo de la iglesia del convento.
- Lope de Vega, uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro, está enterrado en la Iglesia de San Sebastián en Madrid.
- Francisco de Quevedo, poeta y escritor, está enterrado en la Iglesia de San Juan Bautista en Madrid.
- Garcilaso de la Vega, poeta y soldado, está enterrado en la Iglesia de San Agustín en Toledo.
- Tirso de Molina, autor de la obra «El burlador de Sevilla», está enterrado en el Convento de la Merced en Madrid.
- Calderón de la Barca, autor de «La vida es sueño», está enterrado en la Iglesia de San Salvador en Madrid.
- Santa Teresa de Jesús, mística y escritora, está enterrada en el Convento de la Encarnación en Ávila.
Estos son solo algunos ejemplos de los muchos literatos del Siglo de Oro cuyos restos se encuentran en toda España. Muchos de estos sitios son considerados importantes atracciones turísticas y culturales y a menudo se realizan homenajes y celebraciones en honor a estos escritores y poetas.
El exquisito terror de la realidad
Cuando hablamos de miedo o de terror, ya sea en literatura o cine, siempre pensamos en lugares oscuros, con poca luz. Incluso si recordamos cuándo fue la primera vez que sentimos miedo, lo recordamos así, en lugares oscuros e incluso angostos. ¿Qué tal si te digo que podemos sentir terror, pánico y miedo a plena luz del sol? Y no, no hablo de la novela de Agatha Christie “Terror a plena luz del sol” porque en ella se comete un asesinato en pleno día, pero durante un eclipse. Me refiero a otro tipo de terrores.
La pirámide inmortal – Capítulos 8 y 9
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de CON NOMBRE DE PODCAST | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a CON NOMBRE DE PODCAST
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/ConNombredePodcast
- Twitter: https://twitter.com/CNdePodcast
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/ConNombredePodcast



