Cuando visitamos las estaciones más famosas y consideradas mas bonitas del mundo muchas veces las admiramos y no somos del todo conscientes de su historia y sus misterios. Misterios e historia que condujeron a ser construidas y/o remodeladas. Amberes fue una ciudad centro del mundo en una época determinada de su historia y su actual Estación de Trenes, tiene mucho que ver con su historia y el ensalzamiento de dicha ciudad.
Contenidos:
MISTERIOS DE LA ESTACIÓN DE AMBERES | LuisBermejo.com 06×05
La Estación Central de Amberes, también conocida como Antwerpen-Centraal, es considerada una de las estaciones de tren más impresionantes del mundo. Este majestuoso edificio, que combina elementos arquitectónicos de diversos estilos, como el Art Nouveau y el renacentista, tiene una larga historia y, como muchos lugares con tanta trayectoria, está rodeado de varios misterios y leyendas que han capturado la imaginación de locales y visitantes por igual.
1. El fantasma de la estación
Uno de los misterios más populares que rodea la Estación de Amberes es la leyenda de un fantasma que ronda las plataformas. Según algunas historias, se dice que en las noches más tranquilas se puede ver la figura de una mujer vestida de blanco caminando por las vías o los andenes. Hay quienes afirman haber sentido su presencia o visto una sombra moverse fugazmente. Se cree que este fantasma pertenece a una joven que, según la leyenda, murió en trágicas circunstancias en la estación a principios del siglo XX. Sin embargo, no existe registro oficial de tal evento, lo que alimenta aún más la mitología en torno a esta figura espectral.
2. El misterioso número 14
La estación tiene varias plataformas, pero una de las más enigmáticas es la plataforma 14, que supuestamente es el escenario de varios fenómenos inexplicables. Algunos trabajadores y pasajeros han afirmado que en esta plataforma, en particular, se han registrado sensaciones extrañas, como cambios repentinos en la temperatura o sonidos inexplicables. Aunque no existe una explicación científica para estos eventos, muchos los atribuyen a la antigüedad y la historia tumultuosa de la estación, que ha sido testigo de varios eventos importantes, incluidas guerras y tragedias ferroviarias.
3. El tren que nunca llegó
Otro de los misterios que circula en torno a la estación es la leyenda de un tren fantasma. Cuentan que en los años 1930, un tren partió desde Amberes con destino a Bruselas, pero nunca llegó a su destino. Se buscó intensamente, pero el tren y sus pasajeros parecieron desaparecer en el aire, sin dejar rastro. Aunque esta historia ha sido desacreditada por la falta de pruebas documentales, continúa siendo uno de los relatos más fascinantes que se cuentan en torno a la estación.
4. Los túneles secretos
Debajo de la Estación de Amberes, como en muchas ciudades antiguas europeas, se rumorea que existen túneles secretos que se utilizaban con diversos fines durante las guerras y épocas de conflicto. Se dice que algunos de estos túneles conectan con otros puntos estratégicos de la ciudad y que, durante la ocupación alemana en la Segunda Guerra Mundial, fueron usados por los soldados nazis. Aunque algunos túneles subterráneos de Amberes están documentados, muchos otros permanecen cerrados o no accesibles al público, lo que alimenta aún más las especulaciones sobre su verdadero alcance.
5. La influencia oculta del diseño masónico
Algunos teóricos sugieren que el diseño arquitectónico de la estación contiene símbolos masónicos ocultos. La grandiosidad de la estación, especialmente su gran cúpula y sus detalles ornamentales, ha dado pie a interpretaciones esotéricas. Se dice que ciertos elementos del diseño de la estación, como el uso de patrones geométricos o ciertos motivos ocultos en la piedra, están alineados con creencias masónicas. Aunque no hay evidencia concluyente de esta teoría, la rica ornamentación y el simbolismo en el diseño de la estación siguen inspirando diversas interpretaciones.
6. El reloj que detiene el tiempo
En el vestíbulo principal de la estación hay un gran reloj que es uno de los elementos más icónicos de la estructura. Aunque es común en muchas estaciones ferroviarias, el reloj de Amberes tiene su propio misterio. Algunos pasajeros aseguran que han experimentado fenómenos extraños relacionados con este reloj: dicen que, por momentos, el tiempo parece detenerse o acelerarse cuando lo observan. No hay pruebas de que este fenómeno ocurra realmente, pero la idea de que un simple reloj pueda alterar la percepción del tiempo es una de las muchas leyendas urbanas que añaden un aura de misterio a la estación.
7. El vestigio de las guerras mundiales
Durante la Segunda Guerra Mundial, la estación fue un objetivo estratégico tanto para los bombardeos alemanes como para los aliados. En 1944, la estación fue severamente dañada por un ataque con cohetes V-2, una de las primeras armas balísticas a gran escala. A pesar de la destrucción, la estación fue reparada y restaurada, pero se dice que algunos de los ecos de la guerra aún persisten en el edificio. Algunos testigos afirman haber escuchado explosiones distantes o gritos en ciertas partes de la estación, especialmente en los túneles subterráneos.
8. El enigma de la piedra lunar
En una de las renovaciones recientes de la estación, se dice que se colocó una pequeña piedra lunar en uno de los pilares o muros, supuestamente como símbolo de las conexiones globales y el progreso científico. Aunque esta historia es más bien una curiosidad, la falta de pruebas claras sobre la ubicación exacta de esta piedra ha llevado a que muchos consideren que se trata de una mera leyenda urbana. A pesar de esto, algunos visitantes han intentado encontrar la misteriosa piedra sin éxito.
Conclusión
La Estación de Amberes es más que un simple punto de tránsito para los viajeros; es un lugar lleno de historias, leyendas y misterios que reflejan su rica historia y su significado cultural. Ya sea por su arquitectura deslumbrante, sus conexiones con eventos históricos o las leyendas que rodean sus plataformas y túneles, la estación sigue siendo un enigma fascinante. Estos misterios, ya sean reales o producto de la imaginación colectiva, contribuyen a mantener viva la magia de este icónico edificio.
Otros tema en el programa:
Pleonasmo y redundancia
Muchas veces al hablar, e incluso en la literatura, al escribir, cometemos unas pequeñas “faltas” llamadas pleonasmo. Un pleonasmo es el empleo en la oración de uno o más vocablos innecesarios para que tenga sentido completo, pero con los cuales se añade expresividad a lo dicho, como en en fuga irrevocable huye la hora. En algunos casos está aceptado el uso, pero en otros se abusa y entonces caemos en una redundancia, una repetición o uso excesivo de una palabra o concepto.
Pleonasmo y redundancia son dos términos relacionados con el uso excesivo de palabras en el lenguaje, pero tienen diferencias sutiles en su aplicación y en cómo afectan la construcción de las frases.
1. Pleonasmo
El pleonasmo consiste en el uso de palabras innecesarias para el significado de una oración, ya que la información que aportan ya está implícita. A pesar de que agrega elementos superfluos, puede ser aceptado en algunos contextos literarios o coloquiales para enfatizar una idea o darle un tono más expresivo al discurso.
Ejemplos de pleonasmo:
- “Subir arriba” (el verbo subir ya implica la dirección).
- “Sal fuera” (el verbo salir ya sugiere que es hacia fuera).
- “Lo vi con mis propios ojos” (la idea de verlo implica los ojos).
En estos casos, el pleonasmo podría considerarse un error si no es intencionado, pero en el uso poético o retórico puede tener una función estilística.
2. Redundancia
La redundancia es más amplia y se refiere a la repetición innecesaria de ideas, términos o información dentro de una oración o un texto. Mientras que el pleonasmo puede ser aceptado por estilo o énfasis, la redundancia tiende a verse más como un error de comunicación, ya que no aporta claridad o valor adicional al mensaje.
Ejemplos de redundancia:
- “Él repitió nuevamente lo mismo.” (Repetir ya implica “de nuevo” y “lo mismo”).
- “El resultado final fue positivo.” (El adjetivo “final” ya está implícito en “resultado”).
En este sentido, la redundancia suele empobrecer el estilo y hacer que el texto se perciba como torpe o excesivamente largo.
Diferencia clave
- El pleonasmo es la presencia de términos superfluos que añaden un matiz estilístico o enfático, y puede ser aceptado en ciertos casos.
- La redundancia implica repetición innecesaria de información, lo que generalmente es considerado un error o un problema de estilo.
Ambos términos se relacionan con la economía del lenguaje y cómo las palabras pueden sobrecargar una oración sin necesidad.
Paseos por Roma
Pasear por la ciudad de Roma tiene un encanto especial. A cada tramo te encuentras con historia, arte y un sinfín de edificaciones, estatuas y monumentos en los que pararse un momento a disfrutar. Muchos serán los guías que te recomendarán visitar tales o cuales libros. Yo voy a ceñirme a un libro de Stendhal, Paseos por Roma, para recomendarte 10 lugares.
Stendhal, el famoso escritor francés del siglo XIX, conocido por sus novelas como Rojo y negro, también dejó su huella en el mundo del ensayo, especialmente en sus escritos sobre arte y viajes. Uno de sus textos más destacados es precisamente Paseos por Roma (Promenades dans Rome), publicado en 1829.
En este libro, Stendhal ofrece una mirada íntima y apasionada de la ciudad, mezclando observaciones personales, reflexiones sobre la historia, el arte y la cultura de Roma. Para él, Roma no era solo un museo al aire libre, sino un lugar vivo y vibrante, lleno de contrastes y matices que despertaban su imaginación.
Características de Paseos por Roma:
1. Observaciones subjetivas: Stendhal no era solo un observador objetivo de la ciudad; sus opiniones personales, muchas veces cargadas de emociones intensas, son el eje de su relato. Describe lo que ve, pero también cómo lo siente, lo que lo convierte en una obra profundamente subjetiva.
2. Riqueza en descripciones artísticas: Como un amante del arte, Stendhal dedica buena parte de su obra a describir las grandes obras maestras que encuentra en Roma, desde esculturas hasta frescos y arquitecturas. La ciudad es, para él, una fuente inagotable de inspiración artística.
3. Reflexiones filosóficas e históricas: No solo pasea por las calles y plazas, sino que también reflexiona sobre la historia de Roma, su pasado glorioso y su decadencia. Comparte sus pensamientos sobre la Roma antigua, el Renacimiento y el impacto de la Iglesia en la vida cultural y política de la ciudad.
4. Estilo narrativo libre: A diferencia de las guías de viajes tradicionales, Paseos por Roma no sigue una estructura rígida. Stendhal escribe de manera libre, a menudo intercalando anécdotas personales, digresiones filosóficas y observaciones sobre la vida cotidiana.
Algunos lugares destacados en el libro:
- La Plaza de San Pedro: Stendhal queda fascinado por la monumentalidad de la plaza y la basílica de San Pedro. Que considera un símbolo de la magnificencia del poder papal y el arte del Renacimiento.
- El Panteón: La perfección arquitectónica de este templo, que sobrevivió intacto desde la época romana, es otro de los lugares que lo cautiva.
- La Villa Borghese: Stendhal dedica espacio a describir la belleza de esta villa y su colección de arte. Le ofrecen un respiro entre tanto ajetreo urbano.
- Las iglesias romanas: Stendhal se siente profundamente conmovido por las iglesias de Roma. Llenas de tesoros artísticos, especialmente las que albergan obras maestras de Caravaggio y Rafael.
El concepto del “Síndrome de Stendhal”
Curiosamente, años después, el nombre de Stendhal se asoció a un fenómeno psicológico conocido como el “Síndrome de Stendhal”. Describe la experiencia de sentirse abrumado por la belleza del arte y la historia. Algo que él mismo vivió en sus recorridos por ciudades como Roma y Florencia.
Para Stendhal, Roma no era solo un lugar que se debía observar, sino una ciudad que debía ser sentida, vivida y, sobre todo, admirada por su capacidad de despertar el alma.
Paseos por Roma es tanto una invitación a redescubrir la ciudad como a sumergirse en el corazón y la mente de uno de los grandes observadores del siglo XIX.
Sala de Profesores
Recuerdo que cuando era estudiante en el colegio o instituto, si un profesor me decía que tenía que hablar con mis padres, me echaba a temblar.
Hoy día, si un alumno le dice a un profesor que sus padres quieren hablar con él, la angustia y ansiedad que sufre el profesor, sube a extremos peligrosos.
¿Por qué han cambiado tanto las cosas?
Para intentar averiguarlo, fuera del análisis de estudiosos del tema, os traigo la reseña de una película, “Sala de Profesores” que quizá, desde el punto de vista del entretenimiento, arroje algo de luz.
“Sala de Profesores” (2023), dirigida por Ilker Çatak. Es un thriller psicológico alemán que explora la moralidad en el ámbito educativo y los complejos dilemas éticos que enfrentan los maestros. La película sigue la historia de Carla Nowak (interpretada magistralmente por Leonie Benesch). Una joven y entusiasta profesora de matemáticas y deportes en una escuela secundaria. Su idealismo choca con la cruda realidad del entorno educativo. En especial, con un incidente que pondrá a prueba su integridad y la de quienes la rodean.
Carla, una maestra empática que cree firmemente en el bien de sus estudiantes, se encuentra en medio de un conflicto cuando surge un caso de robo en la clase. Decidida a esclarecer los hechos, utiliza métodos poco convencionales y su involucramiento personal en el problema la llevará a situaciones cada vez más comprometedoras. Lo que empieza como una simple investigación para encontrar al culpable se convierte en un torbellino moral que la obliga a cuestionar sus propias creencias. Y los límites entre lo correcto y lo incorrecto.
La trama refleja, de manera sutil pero contundente, los desafíos cotidianos del sistema educativo, como la falta de confianza entre estudiantes y profesores. La violencia escolar y el uso desmedido de la autoridad. A medida que la investigación de Carla avanza, también lo hace el peso de las presiones sociales. Las injusticias inherentes al sistema y las propias limitaciones humanas de la protagonista. Quienes, a pesar de sus buenas intenciones, se enfrentan a una situación que se sale de control.
Çatak, con una dirección precisa y sobria, logra una atmósfera tensa e incómoda, manteniendo al espectador en constante incertidumbre. A través de planos cerrados y una fotografía sombría, transmite el aislamiento emocional y moral de Carla. La banda sonora, discreta pero efectiva, potencia la sensación de angustia. Mientras los giros narrativos mantienen el interés y conducen hacia un final reflexivo, aunque desolador.
Leonie Benesch ofrece una interpretación brillante, capturando la evolución emocional de su personaje, desde la ingenuidad y el idealismo hasta la frustración y la desesperación. Su química con el reparto secundario, que incluye a personajes tanto aliados como adversarios dentro de la sala de profesores. Contribuye a dar profundidad a la historia y a explorar las complejas dinámicas de poder y confianza en el ámbito escolar.
Conclusión: “Sala de Profesores” es una película que invita a reflexionar sobre los dilemas éticos en el ámbito educativo. El poder de la influencia y el peso de la responsabilidad. Con una trama que engancha y un análisis profundo sobre las debilidades humanas, la película se destaca como un ejercicio de introspección moral y social.
No quiero matarte – Capítulo 3
Si te ha gustado el episodio MISTERIOS DE LA ESTACIÓN DE AMBERES | LuisBermejo.com 06×05 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta