Durante algún tiempo la ciencia anduvo detrás de la investigación en el cerebro sobre dónde y cómo funcionaban los/el centro del placer. Algunos científicos estuvieron cerca de descubrirlo pero en algunos famosos casos, el motivo por el cual justificaban su investigación alteraron los resultados, aunque en realidad nunca fueron suficientemente concluyentes. Incluso las agencias de inteligencia de algunos países se centraron en ello, con el objetivo de controlar a los sujetos o la población. Hoy en día parece que esta investigación se abandonó, pero como siempre podría ser que se continúe en el más absoluto secreto.
EL CENTRO DEL PLACER | LuisBermejo.com 05×47
¿Existe un Centro del Placer en el Cerebro?
El concepto del “centro del placer” en el cerebro ha capturado la imaginación de científicos, filósofos y el público general durante décadas. ¿Es posible que una región específica del cerebro sea responsable de las sensaciones de placer? Pero la respuesta es más compleja y matizada de lo que podría parecer a primera vista.
1. Orígenes del Concepto: Experimentos Pioneros
En los años 50, los investigadores James Olds y Peter Milner descubrieron áreas del cerebro que, al ser estimuladas eléctricamente, producían respuestas de comportamiento asociadas con el placer en ratas de laboratorio. Olds y Milner implantaron electrodos en el cerebro de estas ratas y notaron que los animales repetían conductas dirigidas a la autoadministración de la estimulación eléctrica. Estos hallazgos llevaron a la identificación del sistema de recompensa del cerebro, un conjunto de estructuras cerebrales que parecía mediar el placer y la motivación .
2. El Sistema de Recompensa: Un Mosaico de Placer
El sistema de recompensa incluye varias regiones clave, entre ellas:
- Área Tegmental Ventral (ATV): Produce dopamina, un neurotransmisor crucial en la experiencia del placer.
- Núcleo Accumbens: Recibe señales dopaminérgicas del ATV y está implicado en la evaluación de recompensas y la motivación.
- Amígdala: Procesa la emoción y puede influir en la experiencia del placer.
- Corteza Prefrontal: Involucrada en la toma de decisiones y la regulación de impulsos relacionados con recompensas.
Este sistema forma una red de estructuras interconectadas, más que un único “centro del placer”. Pero la dopamina juega un papel central, no solo en la percepción del placer sino también en la anticipación de recompensas .
3. Más Allá de la Dopamina: Una Perspectiva Multifactorial
Aunque la dopamina ha sido tradicionalmente asociada con el placer, investigaciones recientes sugieren que su papel es más complejo. La dopamina parece estar más relacionada con la motivación y el aprendizaje de recompensas que con la sensación directa de placer . En otras palabras, la dopamina ayuda a predecir y buscar recompensas, pero el placer experimentado podría depender de otras sustancias neuroquímicas, como la serotonina y los opioides endógenos.
4. Placer, Motivación y Conducta: Un Entrelazado Complejo
El placer no es una experiencia monolítica; varía según el contexto, la persona y la situación. La distinción entre “querer” (motivación) y “gustar” (placer) es fundamental en la neurociencia actual. Los estudios muestran que las áreas cerebrales que mediatizan el “querer” (como el núcleo accumbens) pueden diferenciarse de aquellas que mediatizan el “gustar” (como la corteza insular). Esta dicotomía subraya que el placer y la motivación, aunque relacionados, no son sinónimos .
5. Aplicaciones y Repercusiones Clínicas
La comprensión del sistema de recompensa tiene implicaciones prácticas significativas. Trastornos como la depresión y la adicción están estrechamente relacionados con disfunciones en estas vías. Sin embargo, la depresión puede implicar una hipofunción del sistema de recompensa, resultando en una incapacidad para experimentar placer, conocida como anhedonia . La adicción, por otro lado, puede estar marcada por una hiperactividad dopaminérgica, llevando a una búsqueda compulsiva de recompensas a pesar de las consecuencias negativas.
6. Nuevas Fronteras en la Investigación del Placer
La investigación sobre el placer cerebral sigue avanzando. Las técnicas de neuroimagen y la genética están revelando detalles más precisos sobre cómo diferentes regiones y neurotransmisores interactúan para generar la experiencia de placer. Estudios recientes han comenzado a explorar cómo los factores sociales y ambientales modulan el sistema de recompensa, proporcionando una comprensión más holística de cómo el cerebro procesa el placer.
7. Conclusión: Un Viaje Multifacético
Aunque la idea de un único “centro del placer” es atractiva, la realidad es que el placer es el resultado de una compleja interacción entre múltiples áreas cerebrales y sistemas neuroquímicos. Pero en lugar de un solo centro, tenemos un sistema de recompensa que integra la anticipación, la experiencia y la motivación relacionadas con las recompensas. Esta red de estructuras y mecanismos es fundamental para nuestra comprensión del comportamiento humano y la búsqueda de la felicidad.
El conocimiento sobre el sistema de recompensa y el placer cerebral es un campo dinámico y en evolución, prometiendo nuevas perspectivas sobre cómo experimentamos el mundo y buscamos la satisfacción en nuestras vidas.
Referencias
1. Olds, J., & Milner, P. (1954). Positive reinforcement produced by electrical stimulation of septal area and other regions of rat brain. Journal of Comparative and Physiological Psychology, 47(6), 419.
2. Schultz, W. (2015). Neuronal Reward and Decision Signals: From Theories to Data. Physiological Reviews, 95(3), 853-951.
3. Berridge, K. C., & Kringelbach, M. L. (2015). Pleasure systems in the brain. Neuron, 86(3), 646-664.
4. Kelley, A. E., & Berridge, K. C. (2002). The neuroscience of natural rewards: relevance to addictive drugs. Journal of Neuroscience, 22(9), 3306-3311.
5. Der-Avakian, A., & Markou, A. (2012). The neurobiology of anhedonia and other reward-related deficits. Trends in Neurosciences, 35(1), 68-77.
6. Volkow, N. D., & Morales, M. (2015). The Brain on Drugs: From Reward to Addiction. Cell, 162(4), 712-725.
7. Koob, G. F., & Volkow, N. D. (2016). Neurobiology of addiction: a neurocircuitry analysis. The Lancet Psychiatry, 3(8), 760-773.
8. Nestler, E. J., & Luscher, C. (2019). The neurobiology of drug addiction: a neurocircuit perspective. Neuropharmacology, 76, 124-133.
Otros temas en el programa de esta semana:
John Williams
John Williams es uno de los compositores de banda sonoras más prolíficos de nuestro tiempo. Su obra es amplia e inconfundible. Tanto que ha dado conciertos en vivo con fragmentos de sus bandas sonoras. Uno de ellos, el más conocido, fue el que se presento en la ciudad de Viena al mando de la Orquesta Filarmónica de Viena. Voy a analizar la música de Williams a través de la interpretación de esos conciertos y viajaremos a través de las películas que ensalzó con su música.
John Williams: El Maestro del Cine
Introducción
John Williams es, sin duda, una de las figuras más emblemáticas y prolíficas de la música para cine. Con una carrera que abarca más de seis décadas, ha compuesto algunas de las partituras más icónicas de la historia del cine. Su habilidad para conjugar melodía, emoción y narrativa ha dejado una huella imborrable en la industria cinematográfica y en la cultura popular.
Primeros Años y Formación
John Towner Williams nació el 8 de febrero de 1932 en Flushing, Queens, Nueva York. Su padre, Johnny Williams, era percusionista de jazz, lo que expuso a John a la música desde una edad temprana. En 1948, la familia se mudó a Los Ángeles, donde John asistió a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Posteriormente, estudió composición en la Juilliard School bajo la tutela del pianista Rosina Lhévinne.
Comienzos en la Industria
Tras finalizar sus estudios, Williams trabajó como orquestador en los estudios de cine de Hollywood y como pianista de sesión, colaborando con compositores como Henry Mancini. Pero su primera gran oportunidad como compositor llegó en la década de 1960, cuando comenzó a trabajar en series de televisión y en películas menores. En 1972, recibió su primer Oscar por la banda sonora de la película “El violinista en el tejado”.
La Era de Oro: Colaboración con Steven Spielberg
La asociación de Williams con el director Steven Spielberg ha sido una de las más fructíferas en la historia del cine. Comenzó con “The Sugarland Express” (1974) y se consolidó con “Jaws” (1975), cuya banda sonora, con su icónico motivo de dos notas, se convirtió en un hito del cine de terror. Este éxito marcó el comienzo de una colaboración que incluiría películas como “E.T. el extraterrestre”, “Jurassic Park”, y la serie de “Indiana Jones”.
La Épica Galáctica: Star Wars
En 1977, Williams colaboró con George Lucas en “Star Wars: Una nueva esperanza”. Su partitura, que combinó la majestuosidad de la orquesta sinfónica con la épica de la ópera espacial, redefinió la música para cine. Temas como “La marcha imperial” y el “Tema de la fuerza” se han convertido en sinónimos del universo de Star Wars, y su trabajo en la serie le ha valido múltiples premios y reconocimiento mundial.
Innovación y Legado
Williams ha demostrado una versatilidad asombrosa a lo largo de su carrera. Ha compuesto para una variedad de géneros, desde el drama histórico con “La lista de Schindler” hasta la fantasía con la serie de “Harry Potter”. Su capacidad para capturar la esencia emocional de una película y trasladarla al lenguaje musical es inigualable. Además, ha influido a generaciones de compositores con su estilo melódico y sinfónico, a menudo imitado pero nunca igualado.
Estilo y Técnicas
El estilo de Williams se caracteriza por su uso de leitmotivs, una técnica en la que ciertos temas musicales representan personajes, lugares o ideas recurrentes en la narrativa de la película. Sin embargo, esta técnica, popularizada por compositores de ópera como Richard Wagner, permite a Williams crear una conexión emocional profunda entre la música y la historia. Además, su dominio de la orquestación y su habilidad para integrar elementos de música clásica con innovaciones contemporáneas le han permitido mantenerse relevante a lo largo de décadas.
Premios y Reconocimientos
John Williams ha sido galardonado con numerosos premios, incluidos cinco Premios de la Academia, 25 Grammys, cuatro Globos de Oro y siete BAFTAs. Pero su impacto no se limita a la música de cine; también ha contribuido a la música de conciertos, escribiendo piezas para orquesta y conjuntos de cámara. Sin embargo su obra ha sido interpretada por las principales orquestas del mundo y ha dejado una marca indeleble en la música clásica contemporánea.
Vida Personal
A lo largo de su carrera, Williams ha mantenido un perfil relativamente bajo en comparación con su monumental influencia en la música y el cine. Ha estado casado dos veces, primero con la actriz Barbara Ruick hasta su fallecimiento en 1974, y luego con Samantha Winslow desde 1980. Tiene tres hijos, uno de los cuales, Joseph Williams, es conocido por ser el vocalista principal de la banda de rock Toto.
Conclusión
John Williams no es solo un compositor; es una institución. Su capacidad para traducir la emoción y la narrativa en melodías inolvidables ha enriquecido la experiencia cinematográfica para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, su legado perdurará no solo a través de las películas que ha enriquecido con su música, sino también a través de los futuros compositores que inspirará. Con una carrera que ejemplifica la excelencia y la innovación, John Williams sigue siendo una figura central en la historia de la música para cine.
La cultura de la inmediatez
Ya a nadie le cabe ninguna duda que estamos inmersos en la cultura de la inmediatez. Lo queremos todo para ayer. Esto trae consigo ciertas dificultades en lo social y en lo que se refiere a salud mental. Materialmente es muy difícil que al querer algo que se vende en Japón lo tengamos en España hoy o mañana mismo.
Pero está claro que los impulsos en las compras hace que si éstas se retrasan, ya no nos resulten atractivas; esto lo saben bien empresas como Amazon o Apple que encuentran con devoluciones de productos o novedades tras el primer impulso acogiéndose a las políticas de devolución. Por otra parte también surgen movimientos sociales que abogan por volver a la paciencia, a la cultura “slow” y disfrutar de la espera.
La cultura de la inmediatez es un fenómeno moderno caracterizado por la búsqueda y la expectativa de obtener resultados, respuestas, y gratificaciones de forma rápida, a menudo casi instantánea. Esta tendencia ha permeado varios aspectos de la vida contemporánea, desde la forma en que consumimos información hasta nuestras interacciones personales y la manera en que trabajamos. Entender la cultura de la inmediatez implica examinar sus manifestaciones, causas, consecuencias, y cómo se ha convertido en un motor impulsor en la sociedad actual.
1. Manifestaciones de la Cultura de la Inmediatez
Consumo de Información
Pero la cultura de la inmediatez se refleja claramente en la manera en que consumimos noticias y entretenimiento:
- Redes Sociales: Plataformas como Twitter, Instagram, y TikTok fomentan la difusión instantánea de noticias e información, promoviendo una mentalidad de consumo rápido.
- Noticias en Tiempo Real: La presión por publicar primero ha llevado a un aumento en la cantidad de noticias inmediatas, aunque a menudo a costa de la precisión y la profundidad.
- Streaming: La disponibilidad inmediata de series, películas y música en plataformas como Netflix y Spotify ha modificado los hábitos de consumo, alejándose de los modelos tradicionales de programación.
Interacciones Sociales
La inmediate, sin embargo, ha transformado nuestras interacciones sociales:
- Mensajería Instantánea: Servicios como WhatsApp y Messenger facilitan la comunicación instantánea, cambiando las expectativas sobre la velocidad de respuesta en las interacciones personales.
- Citas y Redes Sociales: Aplicaciones de citas como Tinder y Bumble permiten conexiones rápidas y frecuentemente efímeras, reflejando una tendencia hacia la gratificación inmediata en las relaciones personales.
Comercio y Servicios
El comercio y los servicios también se han adaptado, sin embargo, a esta demanda de inmediatez:
- E-commerce: Los servicios de entrega rápida, como Amazon Prime, han modificado las expectativas del consumidor en términos de tiempos de espera.
- Servicios Bajo Demanda: Aplicaciones como Uber y Deliveroo proporcionan servicios instantáneos, desde transporte hasta entrega de alimentos.
2. Causas de la Cultura de la Inmediatez
Avances Tecnológicos
La tecnología es el principal impulsor de esta cultura:
- Internet y la Conectividad: La internet de alta velocidad y los dispositivos móviles han hecho posible acceder a la información y los servicios de manera instantánea.
- Automatización: La inteligencia artificial y la automatización han reducido los tiempos de espera en diversas industrias, desde el procesamiento de datos hasta la manufactura.
Cambios en las Expectativas Culturales
Las expectativas culturales también han evolucionado:
- Gratificación Instantánea: La gratificación instantánea se ha convertido en una norma, especialmente entre las generaciones más jóvenes, acostumbradas a la disponibilidad inmediata de lo que desean.
- Competitividad: En un entorno competitivo, tanto en lo laboral como en lo personal, la rapidez puede dar una ventaja significativa, fomentando una mentalidad de inmediatez.
Economía Globalizada
La globalización ha impulsado una necesidad de rapidez y eficiencia en el mercado:
- Mercado 24/7: La operación continua de los mercados globales exige una disponibilidad y respuesta constante.
- Innovación Continua: La necesidad de innovación rápida y constante para mantenerse competitivo ha acelerado el ritmo de producción y desarrollo.
3. Consecuencias de la Cultura de la Inmediatez
Positivas
- Eficiencia: Aumento en la eficiencia en muchos aspectos de la vida diaria, desde la comunicación hasta el comercio.
- Acceso a Información: Mayor acceso a la información, facilitando la toma de decisiones informadas.
- Conveniencia: Mejoras en la conveniencia, haciendo la vida cotidiana más fácil y cómoda.
Negativas
- Superficialidad: Tendencia a la superficialidad en el consumo de información, con una disminución en la profundidad y calidad del análisis.
- Impaciencia: Incremento en la impaciencia y en la intolerancia hacia los retrasos, afectando la calidad de las relaciones personales y laborales.
- Estrés y Ansiedad: Mayor estrés y ansiedad debido a la presión constante por mantenerse al día y responder de inmediato.
- Obsolescencia Rápida: Productos y servicios se vuelven obsoletos rápidamente, fomentando una cultura del desecho y el consumo excesivo.
4. Reflexión y Respuesta ante la Cultura de la Inmediatez
Para manejar la cultura de la inmediatez, es esencial encontrar un equilibrio que aproveche sus beneficios sin sucumbir a sus desventajas:
- Mindfulness y Paciencia: Practicar mindfulness y fomentar la paciencia pueden ayudar a contrarrestar la tendencia a la gratificación instantánea.
- Priorizar Calidad sobre Cantidad: Buscar la calidad de la información y de las relaciones en lugar de la cantidad puede conducir a interacciones más significativas y un mejor entendimiento.
- Gestión del Tiempo: Implementar técnicas efectivas de gestión del tiempo puede ayudar a manejar la presión de la inmediatez y reducir el estrés asociado.
En resumen, la cultura de la inmediatez ha transformado profundamente la manera en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. Pero mientras que ha traído consigo numerosos beneficios, también plantea desafíos significativos que requieren un enfoque consciente y equilibrado para ser gestionados adecuadamente.
Carreras de Cuadrigas
Las carreras de cuadrigas, una de las modalidades de las carreras de carros en la época del Imperio Romano, siempre ha sido un tema de atracción en muchas películas; pero también lo eran en la época. Tanto, que el Circo Máximo estaba diseñado para tal fin, aunque se podía disfrutar de otros muchos diferentes espectáculos.
Las carreras de cuadrigas fueron una forma popular de entretenimiento en el mundo antiguo, especialmente en la Antigua Roma y Grecia. Estas carreras involucraban vehículos ligeros de dos ruedas llamados cuadrigas, tirados por cuatro caballos, y eran conocidas por su velocidad y riesgo.
Historia y Contexto
Orígenes
• Grecia Antigua: Las carreras de cuadrigas tienen sus raíces en la antigua Grecia, donde se celebraban en los Juegos Olímpicos desde el año 680 a.C. Se consideraban una de las competiciones más prestigiosas y estaban dedicadas a los dioses.
• Roma Antigua: Los romanos adoptaron y expandieron esta tradición. Pero las carreras de cuadrigas se convirtieron en un pilar de la vida romana, especialmente durante el Imperio Romano. Se celebraban en el Circo Máximo de Roma, el estadio más grande de su tiempo.
El Evento
Las carreras de cuadriga en Roma eran eventos de gran escala que atraían a decenas de miles de espectadores. Los aurigas (conductores de cuadriga) competían en un óvalo, completando varias vueltas.
• Equipos: Había cuatro equipos principales: los Rojos, Blancos, Azules y Verdes. Estos equipos se correspondían a diferentes facciones políticas y a menudo los fanáticos mostraban una lealtad feroz.
• Aurigas: Los aurigas, aunque de origen humilde, podían alcanzar fama y fortuna. Algunos se convirtieron en héroes populares, a pesar del riesgo extremo de lesiones y muerte.
• Carruajes: Las cuadriga eran ligeras, hechas para la velocidad y la maniobrabilidad, con caballos entrenados para correr juntos en perfecta sincronía.
La Competencia
Las carreras no eran solo una prueba de velocidad, porque también requieren de habilidad y estrategia. Los aurigas necesitaban dominar la técnica de manejo de los caballos, el control del carruaje, y la navegación de las curvas peligrosas en el circo.
• Circuito: El Circo Máximo era un circuito largo y estrecho, con una pista de tierra rodeada por gradas. La pista tenía una espina central (una barrera a lo largo del eje central) con obeliscos y estatuas.
• Inicio y Meta: Las carreras solían comenzar con una señal dada por el editor (organizador) y consistían en siete vueltas alrededor del circuito. La línea de meta estaba en la parte frontal del circo.
Significado Cultural
• Entretenimiento y Política: Las carreras eran no solo entretenimiento, sino también un medio de control político y social. Los emperadores usaban estos eventos para ganar el favor del pueblo, distribuyendo entradas y regalos.
• Aspecto Religioso: Estaban ligadas a festivales religiosos y tenían un componente de ritual, dedicadas a diversas deidades como Consus, el dios del almacenamiento de grano.
Ejemplos Famosos
• Gaius Appuleius Diocles: Considerado uno de los aurigas más exitosos, acumuló grandes riquezas y fama.
• Competencias Famosas: La película Ben-Hur retrata una carrera de cuadriga que, aunque ficticia, captura la emoción y el peligro asociados con estas competencias.
Declive
Con la caída del Imperio Romano en el siglo V d.C., las carreras de cuadriga disminuyeron en popularidad. Pero, su legado perdura en la historia y la cultura popular como símbolo de la gloria y la emoción de los deportes en la antigüedad.
Elementos Técnicos
• Cuadriga: Los carruajes eran ligeros, de dos ruedas, diseñados para ser lo más veloces posibles. La construcción permitía un equilibrio entre velocidad y resistencia.
• Caballos: Seleccionados por su velocidad y resistencia, los caballos eran entrenados intensivamente y su selección era crucial para el éxito.
• Aurigas: Llevaban atuendos ligeros, a menudo sin armaduras, para maximizar la agilidad. Las técnicas de conducción incluían la habilidad para manejar las riendas y el látigo.
Relevancia en la Actualidad
Las carreras de cuadriga han inspirado numerosas obras de arte, literatura, y cine, manteniendo viva la fascinación por esta antigua forma de competición. Sin embargo eventos modernos y recreaciones históricas, aunque no auténticas, buscan capturar la esencia de estas épicas carreras.
Referencias para profundizar:
1. Balsdon, J. P. V. D. “Life and Leisure in Ancient Rome.” Phoenix, 1969.
2. Humphrey, J. H. “Roman Circuses: Arenas for Chariot Racing.” University of California Press, 1986.
3. Harris, H. A. “Sport in Greece and Rome.” Cornell University Press, 1972.
Estas obras proporcionan una visión detallada de la importancia cultural y el funcionamiento de las carreras de cuadriga en la antigüedad.
No soy el Señor Monstruo – Capítulo 15
Si te ha gustado el episodio EL CENTRO DEL PLACER | LuisBermejo.com 05×47 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta