La desobediencia se produce cuando la presión que tienes en tu entorno te hace difícil o imposible seguir callado ante algo que consideras ilógico. A veces incluso, dan lugar a revoluciones. ¿De dónde viene ese deseo de desobediencia? ¿Por qué se produce? Vamos a ahondar sobre ello y las causas.
DESOBEDIENCIA | LuisBermejo.com 05×24
¿Por qué desobedecemos? La psicología de la desobediencia
La desobediencia es una conducta que implica no cumplir con las normas o las órdenes que se nos imponen. Aunque suele tener una connotación negativa, la desobediencia también puede ser una forma de expresar nuestra libertad, nuestra personalidad y nuestros valores. ¿Qué factores influyen en la desobediencia? ¿Qué consecuencias tiene para el individuo y la sociedad? ¿Cuál papel juega la educación en el desarrollo de la desobediencia? Estas son algunas de las cuestiones que la psicología ha intentado responder a lo largo de la historia.
Los factores de la desobediencia
La desobediencia no es una conducta homogénea ni estática, sino que varía según el contexto, el momento y la persona. Algunos de los factores que pueden influir en la desobediencia son:
– El tipo de norma o de orden. No es lo mismo desobedecer una norma legal que una norma moral, o una orden arbitraria que una orden razonable. Según el psicólogo Lawrence Kohlberg, existen diferentes niveles de desarrollo moral, que van desde el acatamiento de las normas por miedo al castigo hasta el cuestionamiento de las normas por principios éticos universales. Así, la desobediencia puede ser más o menos justificada según el nivel moral de la persona y la naturaleza de la norma o la orden.
– El grado de autoridad. La autoridad es la capacidad de influir en el comportamiento de los demás mediante el uso de la fuerza, el poder o el prestigio. La autoridad puede ser legítima o ilegítima, y puede ser aceptada o rechazada por los subordinados. El psicólogo Stanley Milgram realizó un famoso experimento en el que demostró que la mayoría de las personas eran capaces de infligir dolor a otra persona si se lo ordenaba una autoridad aparentemente legítima. Sin embargo, también encontró que algunos sujetos se negaban a obedecer, sobre todo si la autoridad era débil, inconsistente o ausente.
– El grado de conformidad. La conformidad es la tendencia a adaptar nuestro comportamiento, nuestras actitudes y nuestras creencias a las de los demás, sobre todo a las de nuestro grupo de referencia. La conformidad puede tener efectos positivos, como facilitar la cohesión y la cooperación, pero también puede tener efectos negativos, como inhibir la creatividad y la crítica. El psicólogo Solomon Asch realizó otro experimento clásico en el que mostró que la mayoría de las personas se dejaban influir por la opinión mayoritaria, incluso cuando era claramente errónea. No obstante, también halló que algunos individuos se atrevían a discrepar, sobre todo si tenían apoyo de otros disidentes.
Las consecuencias de la desobediencia
La desobediencia puede tener consecuencias tanto para el individuo como para la sociedad. Algunas de estas consecuencias son:
– Para el individuo. La desobediencia puede suponer un riesgo de sufrir sanciones, represalias o rechazo por parte de la autoridad o del grupo. Sin embargo, también puede ser una fuente de satisfacción, autoestima y reconocimiento, al permitir al individuo afirmar su identidad, defender sus derechos y expresar sus ideas. La desobediencia puede favorecer el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la creatividad y la resiliencia.
– Para la sociedad. La desobediencia puede generar conflictos, inestabilidad o violencia, al romper el orden establecido y desafiar a la autoridad o al grupo. No obstante, también puede ser un motor de cambio, de progreso y de justicia, al cuestionar las normas injustas, denunciar las situaciones de opresión y proponer alternativas más democráticas y solidarias. La desobediencia puede contribuir al avance de la ciencia, el arte y la cultura.
El papel de la educación en la desobediencia
La educación es un factor clave en el desarrollo de la desobediencia, ya que puede fomentarla o reprimirla, según el estilo educativo que se adopte. Algunas de las características de la educación que pueden influir en la desobediencia son:
– El tipo de disciplina. La disciplina es el conjunto de normas y de medidas que se aplican para regular el comportamiento de los educandos. Puede ser autoritaria, permisiva o democrática, según el grado de control, de participación y de negociación que se establezca. La disciplina autoritaria puede generar obediencia ciega, rebeldía o sumisión, mientras que la disciplina permisiva puede generar indiferencia, irresponsabilidad o dependencia. La disciplina democrática puede generar obediencia razonada, autonomía o cooperación.
– El tipo de motivación. La motivación es el conjunto de factores que impulsan y orientan la conducta de los educandos. Puede ser extrínseca o intrínseca, según el origen y el valor de los incentivos que se ofrecen. La motivación extrínseca se basa en recompensas o castigos externos, que pueden aumentar el rendimiento pero también disminuir el interés y la creatividad. La motivación intrínseca se basa en el placer o el desafío de la actividad en sí misma, que pueden mejorar el aprendizaje pero también generar conflicto con las expectativas sociales.
– El tipo de aprendizaje. El aprendizaje es el proceso por el que los educandos adquieren conocimientos, habilidades y actitudes. Puede ser memorístico o significativo, según el grado de comprensión, de aplicación y de reflexión que se promueva. El aprendizaje memorístico se centra en la repetición y la reproducción de la información, que pueden facilitar el éxito académico pero también limitar el pensamiento crítico y la innovación. El aprendizaje significativo se enfoca en la construcción y la transformación de la información, que pueden potenciar el desarrollo cognitivo pero también provocar la desobediencia a las verdades establecidas.
Conclusión
La desobediencia es una conducta compleja y ambivalente, que puede tener aspectos positivos y negativos, según el contexto, el momento y la persona. La psicología ha estudiado los factores, las consecuencias y el papel de la educación en la desobediencia, con el fin de comprender mejor este fenómeno y de orientar su desarrollo hacia fines más éticos y sociales. La desobediencia puede ser una forma de ejercer nuestra libertad, nuestra personalidad y nuestros valores, siempre que se haga con responsabilidad, con respeto y con diálogo.
Otros temas en el programa de esta semana:
La reinvención de la Ciencia
Todos sabemos que la ciencia ha evolucionado a lo largo de los tiempos y hubo un tiempo, en realidad siempre ha sido y será así, en el que los fenómenos que no podían explicarse se representaban como dragones. Hoy día, se representen o no, siguen existiendo dragones, los cuales, aunque no nos lo creamos, nos lo quieren seguir haciendo colar, como las premoniciones de pandemias tan planificadas que si lo pensamos, en profundidad, podrían calificarse como “plandemias”; meras invenciones para el control mundial.
El libro «La reinvención de la ciencia» de B.T. Jones, V.J. Martínez and V.L. Trimble es una obra que ofrece una perspectiva histórica, filosófica y sociológica de la ciencia, con especial énfasis en la astronomía. Los autores, reconocidos astrónomos y divulgadores científicos, analizan los cambios que ha experimentado la ciencia a lo largo de los siglos, desde la antigüedad hasta la actualidad, y los retos que afronta en el futuro.
El libro se divide en cuatro partes. La primera parte se centra en el origen y la evolución de la ciencia, desde las primeras observaciones del cielo hasta el desarrollo del método científico y la revolución copernicana. La segunda parte aborda las principales teorías y descubrimientos de la ciencia moderna, desde la mecánica newtoniana hasta la relatividad y la mecánica cuántica, pasando por la termodinámica, la electromagnetismo y la cosmología.
La tercera parte explora las implicaciones sociales, culturales y éticas de la ciencia, desde el papel de las instituciones, las revistas y los premios, hasta el impacto de la ciencia en la educación, la política y la religión. La cuarta parte reflexiona sobre los desafíos y las oportunidades de la ciencia en el siglo XXI, desde la globalización, la digitalización y la interdisciplinariedad, hasta la participación ciudadana, la comunicación pública y la responsabilidad social.
El libro destaca por su rigor, su claridad y su amenidad. Los autores combinan el relato histórico con el análisis crítico, y apoyan sus argumentos con numerosos ejemplos, anécdotas y citas. El libro también incluye ilustraciones, gráficos, tablas y diagramas que facilitan la comprensión de los conceptos y los datos. Además, el libro cuenta con un prólogo de Stephen Hawking, que elogia la obra y la recomienda como una lectura imprescindible para todos los interesados en la ciencia y la astronomía.
El libro «La reinvención de la ciencia» de B.T. Jones, V.J. Martínez and V.L. Trimble es, en definitiva, una obra que ofrece una visión amplia, profunda y actualizada de la ciencia, con especial atención a la astronomía, una de las disciplinas más antiguas y más fascinantes de la humanidad. Se trata de un libro que no solo informa, sino que también inspira y estimula el pensamiento crítico y la curiosidad científica. Un libro que nos invita a reivindicar y reinventar la ciencia como una actividad humana, creativa y social, que busca comprender el universo y mejorar el mundo.
Ikigai, una filosofía de vida
El término japonés ikigai está compuesto de dos palabras: ‘iki’ que significa vida y ‘gai’ que hace referencia a obtener un resultado, un beneficio, un valor o un mérito. Esta forma de vida, exportada a occidente, se cree que es una fuente de felicidad y longevidad.
¿Qué es el ikigai y cómo encontrarlo?
El ikigai es un concepto japonés que significa «la razón de vivir» o «la razón de ser». Se trata de encontrar aquello que nos apasiona, que se nos da bien, que el mundo necesita y que nos puede reportar algún beneficio. El ikigai es el punto de encuentro entre nuestros intereses, nuestras habilidades, nuestras necesidades y nuestras recompensas.
El ikigai no es algo que se pueda buscar o encontrar fácilmente, sino que requiere de una búsqueda interior, profunda y a menudo prolongada. Esta búsqueda se considera muy importante, ya que se cree que el descubrimiento del propio ikigai aporta sentido a la vida, satisfacción personal y felicidad.
Según la cultura japonesa, todo el mundo tiene un ikigai, pero no siempre es consciente de él. Por eso, es necesario reflexionar sobre nuestras preferencias, nuestros talentos, nuestros valores y nuestros objetivos, y ver cómo se relacionan con el contexto en el que vivimos.
Para ayudarnos a encontrar nuestro ikigai, podemos hacernos las siguientes preguntas:
- ¿Qué es lo que me gusta hacer?
- ¿Qué es lo que se me da bien hacer?
- ¿Qué es lo que el mundo necesita?
- ¿Qué es lo que me puede aportar algún beneficio?
Estas preguntas pueden servirnos de guía para identificar nuestro propósito vital, pero no son suficientes. También tenemos que tener en cuenta otros aspectos, como:
– La flexibilidad: nuestro ikigai puede cambiar a lo largo de nuestra vida, según nuestras circunstancias, nuestras experiencias y nuestro crecimiento personal. Por eso, tenemos que estar abiertos al cambio y a la adaptación, y revisar periódicamente nuestro ikigai.
– La acción: no basta con saber cuál es nuestro ikigai, sino que también tenemos que ponerlo en práctica. Tenemos que buscar la forma de desarrollar nuestra pasión, nuestra misión, nuestra vocación y nuestra profesión, y dedicarles tiempo y energía. Solo así podremos sentir el ikigai en nuestro día a día.
– El equilibrio: nuestro ikigai no debe ser una obsesión ni una carga, sino una fuente de motivación y de alegría. Por eso, tenemos que buscar el equilibrio entre nuestro ikigai y otros aspectos de nuestra vida, como la salud, las relaciones, el ocio y el descanso.
En conclusión, el ikigai es un concepto que nos invita a buscar y a vivir nuestro propósito vital, aquello que nos hace sentir que nuestra vida vale la pena. Para encontrarlo, tenemos que conocernos a nosotros mismos, explorar nuestras posibilidades, actuar con determinación y buscar el equilibrio. Así, podremos disfrutar de una vida plena, feliz y con sentido.
7 Tesoros de leyenda
A lo largo de la historia la búsqueda de tesoros ocultos ha sido la tentación de muchos exploradores, conquistadores o simplemente buscadores de tesoros. Hay muchos tesoros ocultos, unos pueden que sean realidad, otros, simples leyendas. Os contaré el origen y la historia de 7 de estos grandes tesoros de leyenda que no son los típicos como el Grial, el Arca de la Alianza o el Tesoro de los Templarios.
Tesoros de leyenda: ¿mito o realidad?
El ser humano siempre ha sentido fascinación por los tesoros escondidos, los objetos de valor incalculable que guardan secretos, historias y misterios. A lo largo de la historia, se han relatado numerosas leyendas sobre tesoros perdidos, ocultos o malditos, que han despertado la curiosidad y la codicia de aventureros, exploradores y cazatesoros. Algunos de estos tesoros son:
- El Arca de la Alianza: Según la Biblia, se trata de un cofre de oro que contiene las tablas de la ley que Dios entregó a Moisés, así como otros objetos sagrados. Se cree que el Arca fue llevada al Templo de Salomón en Jerusalén, pero su paradero se desconoce desde la destrucción del Templo por los babilonios en el siglo VI a.C. Algunas teorías apuntan a que el Arca fue trasladada a Etiopía, Egipto, Francia o incluso Estados Unidos.
- El Santo Grial: Es el cáliz que usó Jesucristo en la Última Cena, y que según algunas tradiciones, recogió la sangre de Cristo en la cruz. El Santo Grial es uno de los objetos más buscados y venerados por los cristianos, y se le atribuyen poderes milagrosos. Su ubicación es incierta, y se han propuesto diversos lugares como posibles candidatos, como el Castillo de Montségur en Francia, la Catedral de Valencia en España, o el Castillo de Corbenic en Gran Bretaña.
- El tesoro de los templarios: Los templarios fueron una orden militar y religiosa que surgió en el siglo XII para proteger a los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Los templarios acumularon una gran riqueza y poder, lo que les granjeó la enemistad del rey de Francia y del papa, que los acusaron de herejía y los disolvieron en el siglo XIV. Se dice que los templarios escondieron su tesoro en algún lugar secreto, y que este podría contener reliquias, documentos, obras de arte y oro. Algunas pistas apuntan a que el tesoro podría estar en Escocia, Portugal, Chipre o América.
- El oro de Yamashita: El general japonés Tomoyuki Yamashita fue el comandante de las fuerzas imperiales en el sudeste asiático durante la Segunda Guerra Mundial. Se cree que Yamashita saqueó una gran cantidad de oro, joyas y obras de arte de los países ocupados, y que los ocultó en cuevas, túneles y búnkeres en Filipinas, antes de ser capturado y ejecutado por los estadounidenses en 1946. El oro de Yamashita nunca ha sido encontrado, y se han realizado numerosas expediciones infructuosas para hallarlo.
- El tesoro de Oak Island: Oak Island es una pequeña isla en la costa de Nueva Escocia, Canadá, que alberga uno de los mayores enigmas de la historia. En 1795, se descubrió una extraña depresión en el suelo, que dio inicio a una serie de excavaciones que revelaron una compleja estructura subterránea, con cámaras, trampas, túneles y símbolos. Se especula que en el fondo de esta construcción se esconde un tesoro de origen desconocido, que podría pertenecer a los piratas, los masones, los templarios, los francmasones o los incas. Hasta la fecha, nadie ha logrado llegar al final del misterio, y varios buscadores han muerto en el intento.
Estos son solo algunos ejemplos de los tesoros de leyenda que existen en el mundo, y que siguen alimentando la imaginación y el sueño de muchos. ¿Serán reales o solo fruto de la fantasía? ¿Se descubrirán algún día o permanecerán ocultos para siempre? Solo el tiempo lo dirá.
No soy un serial killer – Capítulo 11
Si te ha gustado el episodio DESOBEDIENCIA | LuisBermejo.com 05×24 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta