El cinismo de la ciencia es algo que no podemos obviar. Desde tiempo inmemorial las instituciones universitarias han estado regidas o vigiladas por organizaciones religiosas. Incluso los propios científicos tienen por sus propias creencias. “A Dios rogando y con el mazo dando” no sólo se refiere al trabajo manual, sino muchas veces también al trabajo científico. Igual que si la ciencia está politizada es poco creíble, podemos pensar que la ciencia regida por la teología no debe ser demasiado fiable.
Contenidos:
CINISMO DE LA CIENCIA | 06×33
El Cinismo de la Ciencia: Entre el Conocimiento y la Manipulación
La ciencia, ese estandarte del conocimiento humano, se ha presentado históricamente como un faro de verdad, iluminando las sombras de la ignorancia y el dogmatismo. Sin embargo, la evolución de la sociedad y el papel de la ciencia en ella han generado un fenómeno inquietante: el cinismo de la ciencia. Este concepto no alude a una desconfianza irracional hacia el método científico, sino a la constatación de que el conocimiento puede ser utilizado con fines oscuros, manipulativos o meramente pragmáticos, traicionando su propia esencia.
El Mito de la Objetividad Científica
Desde la Ilustración, la ciencia ha sido exaltada como la fuente última de conocimiento objetivo, libre de sesgos e intereses particulares. Sin embargo, la realidad es más compleja. La financiación de la investigación, la presión por publicar, los intereses corporativos y gubernamentales, así como las dinámicas de poder dentro de la comunidad científica, afectan significativamente la producción del conocimiento. ¿Cuántos estudios han sido diseñados para confirmar hipótesis favorables a quien los financia? ¿Cuántos resultados han sido tergiversados para adaptarse a una agenda determinada?
Cuando la Ciencia Sirve al Poder
El cinismo de la ciencia se hace evidente cuando observamos su instrumentalización por parte del poder. A lo largo de la historia, los avances científicos han sido utilizados para justificar políticas opresivas, sostener modelos económicos depredadores o fabricar consensos que benefician a élites específicas. Ejemplos notables incluyen el uso de la eugenesia para justificar discriminaciones raciales, la manipulación de estudios sobre el cambio climático para favorecer intereses petroleros, o el desarrollo de la inteligencia artificial con fines de vigilancia y control social.
El Cinismo en la Divulgación Científica
Los medios de comunicación y las instituciones académicas, que deberían fungir como guardianes de la veracidad científica, también han caído en la trampa del sensacionalismo y la simplificación excesiva. Artículos con titulares engañosos, estudios malinterpretados para generar alarma pública o debates amañados entre «expertos» son ejemplos de cómo la divulgación científica puede ser utilizada como una herramienta de manipulación masiva.
¿Cómo Recuperar la Ciencia?
El cinismo de la ciencia no significa que debamos rechazar el conocimiento científico, sino que debemos desarrollar un pensamiento crítico frente a cómo se genera y utiliza dicho conocimiento. Para ello, es fundamental:
- Exigir transparencia en la financiación de la investigación y los conflictos de interés.
- Fomentar la educación crítica, que permita a la sociedad discernir entre evidencia y propaganda.
- Recuperar la independencia científica, alejándola de los intereses económicos y políticos que la contaminan.
- Promover un debate abierto, donde el disenso y la pluralidad de enfoques sean bienvenidos.
Solo así podremos devolverle a la ciencia su verdadero propósito: la búsqueda del conocimiento en beneficio de la humanidad y no de intereses particulares. La ciencia, como cualquier otra creación humana, no es inmune a la corrupción ni a la instrumentalización, pero depende de nosotros decidir si será una herramienta de liberación o de control.
Temas extraídos del podcast para facilitar su escucha directa:
Causalidad o casualidad
¿Las cosas suceden por casualidad o en realidad siempre hay una causalidad? ¿Existe realmente el libre albedrío o estamos predestinados y esa libertad de elección es sólo una falsa sensación? Mas que ciencia parece filosofía, pero ciertamente la filosofía es realidad y puede aplicarse a la ciencia. Existe un dilema filosófico que nos puede hacer pensar obre ello y que hoy día no ha sido resuelto. Se trata del dilema enunciado por William Newcomb conocido como “Paradoja de Newcomb”. Vamos a analizarlo.
La Paradoja de Newcomb: Un Desafío a la Racionalidad
La Paradoja de Newcomb es un problema filosófico y matemático que desafía nuestra concepción de la racionalidad y la toma de decisiones. Planteada por el físico William Newcomb y popularizada por el filósofo Robert Nozick en 1969, esta paradoja enfrenta a los participantes con una elección aparentemente simple pero con profundas implicaciones sobre la causalidad, la predicción y el libre albedrío.
El Planteamiento de la Paradoja
Imagina que un ser superinteligente y con una capacidad predictiva infalible te coloca frente a dos cajas:
- La Caja A es transparente y contiene $1,000.
- La Caja B es opaca y puede contener $1,000,000 o nada.
Tienes dos opciones:
- Tomar solo la Caja B.
- Tomar ambas cajas.
El ser predictor ha llenado la Caja B de acuerdo con su predicción sobre tu elección:
- Si predijo que solo tomarías la Caja B, entonces puso $1,000,000 en ella.
- Si predijo que tomarías ambas cajas, dejó la Caja B vacía.
El dilema es que, en el momento de la decisión, el contenido de la Caja B ya está determinado, pero la predicción parece influir en el resultado.
Dos Estrategias Opuestas
La paradoja divide a los pensadores en dos enfoques principales:
- La Estrategia del Razonamiento Clásico (Tomar ambas cajas)
- La lógica de la decisión tradicional sugiere que, dado que el contenido de la Caja B ya está determinado, tomar ambas cajas siempre será mejor. En el peor de los casos, te llevas $1,000, y en el mejor, $1,001,000.
- La predicción ocurrió antes, por lo que, desde una perspectiva causal, no tiene sentido pensar que tomar ambas cajas puede cambiar lo que hay dentro de la Caja B.
- La Estrategia del Razonamiento Basado en la Predicción (Tomar solo la Caja B)
- Si el predictor es realmente infalible, entonces los que eligen solo la Caja B son los únicos que terminan con $1,000,000.
- Si confías en la predicción, la única forma de garantizar el millón es elegir solo la Caja B.
Implicaciones Filosóficas y Científicas
La Paradoja de Newcomb cuestiona principios fundamentales de la toma de decisiones y la causalidad. Si el predictor es perfecto, entonces nuestro concepto de libre albedrío se pone en entredicho, ya que nuestra elección parece estar determinada de antemano. Sin embargo, si creemos que tenemos agencia sobre nuestra decisión, entonces parece irracional confiar ciegamente en la predicción.
Además, la paradoja se relaciona con problemas en inteligencia artificial, teoría de juegos y la filosofía de la mente, donde la anticipación del comportamiento influye en la toma de decisiones de manera no intuitiva.
Conclusión
La Paradoja de Newcomb sigue siendo un enigma sin solución universalmente aceptada. ¿Debe primar el razonamiento clásico o la confianza en la predicción? Dependiendo de cómo veamos el mundo—determinista o basado en la incertidumbre—nuestra respuesta cambiará. Lo que es seguro es que este dilema continúa desafiando nuestra comprensión de la racionalidad y la toma de decisiones en un universo donde el conocimiento y la anticipación pueden estar intrínsecamente ligados.
Severance, segunda temporada
Ha sido esta segunda temporada de Severance muy esperada. Una vez visionada, para muchos les habrá parecido excelente, para otros una “ida de olla” de los guionistas. La verdad es que ha impresionado bastante y aquí os traigo, con spoilers, mis impresiones. Y por cierto, habrá tercera temporada…
Severance» Temporada 2: Una Inmersión Más Profunda en la Psicología y la Distopía Corporativa
Tras una espera de tres años, la segunda temporada de Severance, la aclamada serie de Apple TV+, ha llegado para expandir su universo narrativo y sumergirnos aún más en las complejidades de la mente humana dentro del opresivo entorno corporativo de Lumon Industries. Esta nueva entrega no solo mantiene el alto nivel de su predecesora, sino que lo eleva con una exploración más profunda de la identidad, el libre albedrío y la ética de la disociación laboral.
Desde su estreno, Severance ha sido elogiada por su capacidad de combinar el thriller psicológico con una crítica mordaz al mundo corporativo moderno. La premisa sigue girando en torno a la “separación” de la memoria de los empleados, quienes viven una existencia fragmentada entre su vida laboral y personal sin recuerdos compartidos entre ambas. La segunda temporada retoma los acontecimientos donde quedaron al final de la primera, con Mark (Adam Scott), Helly (Britt Lower), Irving (John Turturro) y Dylan (Zach Cherry) enfrentando las consecuencias de su intento por desafiar las reglas de Lumon y recuperar el control de sus vidas.
Uno de los mayores aciertos de esta temporada es el desarrollo de los personajes y sus arcos emocionales. Mark continúa lidiando con la revelación sobre su esposa, mientras que Helly, ahora consciente de su verdadera identidad como heredera de la empresa, enfrenta un conflicto interno entre la lealtad impuesta y su deseo de libertad. Irving y Burt (Christopher Walken) exploran la complejidad de su relación, añadiendo una dimensión más humana a la historia. Estos elementos contribuyen a que la serie no solo sea un ejercicio narrativo intrigante, sino también una exploración emocionalmente resonante de la condición humana.
Visualmente, Severance sigue siendo una obra maestra. Su diseño de producción minimalista, con pasillos interminables, oficinas asépticas y una atmósfera asfixiante, refuerza la sensación de alienación y control. La cinematografía utiliza encuadres simétricos y una iluminación fría para enfatizar la sensación de claustrofobia, contrastando con los momentos en los que los personajes logran experimentar la vida fuera de Lumon.
Además, la serie profundiza en los temas filosóficos y éticos de su premisa. ¿Qué significa ser uno mismo cuando nuestra memoria y experiencias están fragmentadas? ¿Hasta qué punto las corporaciones deben tener poder sobre la mente de sus empleados? Estas preguntas resuenan aún más en una sociedad donde la frontera entre la vida laboral y personal es cada vez más difusa, lo que convierte a Severance en una crítica social relevante y poderosa.
Con una narrativa tensa, giros sorprendentes y una atmósfera opresiva que mantiene al espectador al borde del asiento, la segunda temporada de Severance no solo cumple con las expectativas, sino que las supera. Es una obra que desafía nuestra percepción de la identidad y el poder, consolidándose como una de las series más fascinantes de los últimos años. Si la primera temporada nos dejó con preguntas inquietantes, esta nueva entrega nos sumerge aún más en el misterio, dejando claro que la lucha por la libertad de la mente apenas comienza.
El único amigo del demonio – Capítulo 5
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de No Soy Original | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Spreaker para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a No Soy Original
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- X: https://x.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/nosoyoriginal
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta