Los bulos no es algo de ahora, aunque ahora están más que nunca en la actualidad, sobre todo desde que la información es más accesible, sobre todo la información independiente. Ésta sin duda puede contener bulos o noticias falsas. Pero desde los canales “oficiales”, televisiones, radios y periódicos con licencia, también difunden bulos y ni siquiera ya el periodista de turno oculta el color de su camiseta. Analicemos el fenómeno que, como repito, ha existido durante toda la historia, antigua y moderna.
Contenidos:
BULOS | LuisBermejo.com 06×17
Los Bulos a lo Largo de la Historia: La Evolución de la Desinformación
Aunque el término bulo es más reciente, la práctica de difundir información falsa o engañosa para manipular a las personas tiene una larga historia. Desde rumores y mitos hasta noticias falsas orquestadas, los bulos han sido herramientas de poder, propaganda y manipulación social. La diferencia entre los bulos del pasado y los actuales radica en los medios de difusión y en la velocidad con la que se propagan. Este artículo explora algunos de los ejemplos más destacados de bulos a lo largo de la historia y cómo han evolucionado hasta nuestros días.
Bulos en la Antigüedad
La manipulación de la verdad no es exclusiva de la era moderna. En las civilizaciones antiguas, ya se empleaban mentiras y desinformación para alcanzar objetivos políticos o militares.
1. Ramsés II y la Batalla de Qadesh (1274 a.C.):
Ramsés II, faraón de Egipto, se presentó como el gran vencedor de la Batalla de Qadesh contra los hititas, a pesar de que en realidad el conflicto terminó en un empate. Para consolidar su imagen como un líder invencible, Ramsés ordenó grabar en los templos representaciones de su supuesta victoria. Este bulo ayudó a reforzar su autoridad y su imagen como un líder divino.
2. La conspiración de Nerón y el incendio de Roma (64 d.C.):
Cuando Roma ardió en un devastador incendio, el emperador Nerón fue acusado de haber iniciado el fuego para reconstruir la ciudad a su gusto. Para desviar las críticas, Nerón propagó el bulo de que los cristianos, un grupo minoritario en aquel momento, habían sido los responsables. Esta mentira desató una ola de persecución brutal contra ellos.
Edad Media: Rumores y Miedos Colectivos
Durante la Edad Media, la falta de alfabetización y el dominio de las autoridades religiosas facilitaron la difusión de bulos, muchos de los cuales se basaban en supersticiones y prejuicios.
1. El bulo de los pozos envenenados (siglo XIV):
Durante la peste negra, que diezmó a gran parte de la población europea, se difundió el rumor de que los judíos habían envenenado los pozos para propagar la enfermedad. Este bulo, alimentado por el antisemitismo, llevó a masacres y persecuciones en varias ciudades europeas.
2. Las falsas reliquias religiosas:
La Iglesia católica, en su afán por aumentar la devoción y las peregrinaciones, permitió la circulación de reliquias falsas como supuestos fragmentos de la cruz de Cristo, dientes de santos o incluso frascos que contenían “leche de la Virgen María”. Estas falsificaciones eran difíciles de cuestionar debido al dominio de la religión sobre el pensamiento de la época.
Época Moderna: El Surgimiento de la Propaganda
Con la invención de la imprenta en el siglo XV, los bulos encontraron un nuevo medio para expandirse masivamente. Durante esta época, los gobiernos y las instituciones comenzaron a usar la propaganda como herramienta estratégica.
1. Las “fake news” de la Reforma Protestante (siglo XVI):
Tanto católicos como protestantes utilizaron panfletos y grabados para desacreditarse mutuamente. Por ejemplo, se difundieron grabados que mostraban a Martín Lutero como un agente del diablo, mientras que los protestantes acusaban al Papa de ser el Anticristo.
2. La “Gran Mentira” de María Antonieta (siglo XVIII):
Durante la Revolución Francesa, se propagaron numerosos bulos sobre María Antonieta, reina de Francia. El más famoso fue el rumor de que, ante la crisis de hambre, dijo: “Que coman pasteles”. Aunque esta frase nunca fue pronunciada, el bulo alimentó el odio popular hacia la monarquía.
Siglo XX: Los Bulos en la Era de la Propaganda Masiva
El siglo XX marcó un antes y un después en la difusión de bulos, gracias al desarrollo de los medios de comunicación como la radio, la televisión y la prensa escrita.
1. Los Protocolos de los Sabios de Sion (1903):
Este documento, creado por la policía secreta zarista en Rusia, presentaba un supuesto plan judío para dominar el mundo. A pesar de ser una falsificación probada, se convirtió en una de las bases del antisemitismo moderno y fue utilizado por los nazis para justificar el Holocausto.
2. La Guerra de los Mundos (1938):
La transmisión radial de la obra La Guerra de los Mundos por Orson Welles causó pánico en Estados Unidos, ya que muchos oyentes creyeron que se trataba de una invasión extraterrestre real. Aunque no fue intencionado como un bulo, demostró cómo los nuevos medios podían manipular la percepción pública.
3. El bulo del Golfo de Tonkín (1964):
Estados Unidos utilizó un supuesto ataque de Vietnam del Norte a sus barcos como excusa para entrar en la guerra de Vietnam. Más tarde, se descubrió que el ataque había sido exagerado o incluso inventado.
Bulos en la Era Digital
En el siglo XXI, los bulos han alcanzado un nuevo nivel gracias a Internet y las redes sociales. La capacidad de los algoritmos para amplificar contenido polémico ha convertido los bulos en un problema global.
1. Las fake news en elecciones:
Desde las elecciones presidenciales en EE. UU. de 2016 hasta las campañas en Europa y Latinoamérica, los bulos han sido utilizados para influir en la opinión pública, polarizar a las sociedades y manipular resultados electorales.
2. Teorías conspirativas y la pandemia de COVID-19:
Durante la pandemia, se difundieron teorías falsas sobre vacunas, curas milagrosas y supuestas conspiraciones de control global. Estos bulos no solo causaron desinformación, sino que también pusieron vidas en peligro.
Reflexión Final
Los bulos no son un fenómeno nuevo, pero su impacto se ha intensificado con los avances tecnológicos. A lo largo de la historia, estos han servido para controlar, manipular y dividir a las sociedades. Sin embargo, también nos muestran la importancia de desarrollar un pensamiento crítico y una actitud escéptica frente a la información.
Si bien es imposible erradicar por completo los bulos, conocer su historia y su evolución nos permite entender mejor cómo enfrentarlos en el presente y en el futuro. Al fin y al cabo, en un mundo donde la información está al alcance de todos, la verdad sigue siendo nuestra mejor herramienta contra la manipulación.
Otros temas en el programa de esta semana:
Feminismo en tiempos pretéritos
Mucho se cacarea de que la mujer no tiene poder, al menos el poder que merece en igualdad a los hombres. De ello viven decenas de chiringuitos y políticos. ¿Es cierto? ¿Es mejor el poder visible o el poder en la sombra? Pues te adelanto que antes de que surgiera la primera oleada feminista muchas mujeres ejercían el poder, bien directamente o bien en la sombra. Por ello os traigo un relato de mujeres antes de que en la sociedad surgieran todos estos movimientos; os aseguro que es directamente inquietante.
A lo largo de la historia, muchas mujeres han ejercido poder e influencia en la sombra, mucho antes del surgimiento del feminismo como movimiento social y político. Aunque las estructuras de poder formal estuvieran dominadas por hombres, estas mujeres utilizaron su posición social, inteligencia, relaciones e ingenio para influir en las decisiones políticas, económicas y culturales. Aquí algunos ejemplos destacados:
Reinas consortes y regentes
Muchas mujeres alcanzaron poder como esposas o madres de reyes. En la mayoría de los casos, no tenían un cargo oficial, pero sus decisiones y consejos afectaban el curso de la historia:
1. Isabel de Castilla (1451-1504): Aunque compartió el poder con su esposo Fernando de Aragón, su papel fue clave en la unificación de España, la financiación de expediciones como la de Cristóbal Colón y las reformas administrativas del reino.
2. Catalina de Médici (1519-1589): Regente de Francia, influyó en las decisiones políticas durante el reinado de sus hijos. Fue conocida por su habilidad diplomática y su intervención en las guerras de religión.
3. Eleanor de Aquitania (1122-1204): Reina consorte de Francia e Inglaterra, jugó un papel crucial en la política europea y fue mecenas de las artes.
Amantes y cortesanas influyentes
En muchas cortes, las amantes de los monarcas o cortesanas tuvieron acceso privilegiado al poder, influyendo en las decisiones:
1. Madame de Pompadour (1721-1764): Amante de Luis XV, influyó en decisiones políticas, culturales y artísticas, consolidando la hegemonía cultural de Francia.
2. Aspasia de Mileto (siglo V a.C.): Aunque no fue amante en el sentido moderno, fue la compañera de Pericles en la antigua Atenas y ejerció gran influencia en los círculos intelectuales.
3. Diane de Poitiers (1499-1566): Amante de Enrique II de Francia, tuvo gran influencia política y artística en su tiempo.
Lideresas religiosas
Muchas mujeres ejercieron poder a través de instituciones religiosas:
1. Hildegarda de Bingen (1098-1179): Abadesa y mística alemana, fue consejera de reyes y papas, además de una figura influyente en la teología y la ciencia de su tiempo.
2. Juana de Arco (1412-1431): Aunque no tuvo poder político oficial, lideró al ejército francés bajo inspiración religiosa, cambiando el curso de la guerra de los Cien Años.
Espías y estrategas
Algunas mujeres desempeñaron papeles clave en la política desde las sombras, como estrategas o espías:
1. Mata Hari (1876-1917): Aunque en un contexto más reciente, su figura ilustra cómo las mujeres podían jugar papeles estratégicos en situaciones de conflicto.
2. Elizabeth Van Lew (1818-1900): Durante la Guerra Civil de EE. UU., lideró una red de espionaje en Richmond, Virginia, a favor de la Unión.
Empresarias y mecenas
Algunas mujeres influyeron en la política y cultura mediante la acumulación de riqueza:
1. Isabel I de Inglaterra (1533-1603): Aunque fue monarca formal, se podría considerar su habilidad para mantener el poder como una muestra de cómo las mujeres se abrían paso en un entorno masculino.
2. Margaret Beaufort (1443-1509): Madre de Enrique VII, fue fundamental en asegurar el ascenso de los Tudor al trono inglés.
Conclusión
Estas mujeres, aunque no siempre reconocidas en su tiempo, demostraron que era posible ejercer poder e influencia en sociedades patriarcales. En muchos casos, sus logros fueron eclipsados por los hombres que ocupaban los puestos formales de autoridad, pero su impacto ha dejado una huella profunda en la historia. ¿Hay algún caso o período histórico que te interese explorar con más detalle?
Vigilados bajo la falacia de la protección
Hoy en día nos encontramos con contradicciones tales como estar vigilados bajo la falacia de la protección. Te piden datos, aprobar la cesión de los mismos, te ponen cámaras en la calle y quieren tenerlo todo controlado bajo el lema “es por tu bien”. ¿Realmente es así? ¿Quieres estar continuamente vigilado a cambio de estar protegido? Se te da bien cederlo todo por un estilo de vida chino, o como se reflejaba en la película “Minority Report”?
La idea de “protección a cambio de ser vigilados” ha sido un tema recurrente en la historia, la filosofía y la política, y refleja una tensión inherente entre seguridad y libertad. Este dilema, conocido como el “intercambio seguridad-libertad”, se ha presentado de diversas formas a lo largo del tiempo. Aquí te expongo el concepto desde diferentes perspectivas y su impacto en nuestras vidas:
1. Historia del intercambio
Desde la antigüedad, la vigilancia ha sido justificada como un medio para garantizar la seguridad colectiva. Sin embargo, este tipo de pacto suele implicar que quienes son protegidos deben ceder parte de su privacidad o autonomía.
- Imperio Romano: Los emperadores justificaban la vigilancia y control de la población como una manera de mantener la “Pax Romana”. Esto incluía la expansión de redes de espías y la supervisión de posibles conspiradores.
- Siglo XVII-XVIII y el Leviatán: El filósofo Thomas Hobbes, en su obra Leviatán, argumentó que los seres humanos renuncian voluntariamente a ciertas libertades para ser protegidos por un “soberano” fuerte, ya que el estado de naturaleza es un “estado de guerra de todos contra todos”.
- Siglo XX: Las dictaduras y regímenes autoritarios como el nazismo, el estalinismo y otros sistemas totalitarios justificaron la vigilancia masiva en nombre de la seguridad del Estado.
2. Ejemplos modernos
En la actualidad, el avance de la tecnología ha hecho que este intercambio sea más evidente y controvertido, especialmente en la era digital:
- Estados de vigilancia: Gobiernos de países como China, a través de sistemas como el Crédito Social, monitorean constantemente a los ciudadanos en nombre de la seguridad y el orden social.
- Revelaciones de Snowden: En 2013, Edward Snowden reveló cómo la NSA (Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU.) realizaba vigilancia masiva a través de la recopilación de datos personales bajo el argumento de prevenir el terrorismo.
- Redes sociales y empresas tecnológicas: Aunque no sean Estados, compañías como Google, Meta (Facebook) y Amazon recopilan datos personales con el fin de “proteger” y “personalizar” la experiencia del usuario, lo que también puede interpretarse como una forma de vigilancia aceptada por conveniencia.
3. Argumentos a favor y en contra
La vigilancia en nombre de la protección genera un intenso debate filosófico, ético y político:
A favor de la vigilancia (protección):
- Prevención del crimen y terrorismo: Sistemas de cámaras, algoritmos y recopilación de datos han permitido identificar amenazas y prevenir ataques.
- Eficiencia: La vigilancia permite optimizar recursos y garantizar la protección en tiempo real.
- Mayor orden social: En sociedades con altos niveles de control, la tasa de criminalidad tiende a disminuir.
En contra de la vigilancia (pérdida de libertad):
- Erosión de la privacidad: El acceso a nuestros datos personales puede ser utilizado para manipularnos o controlar nuestras decisiones.
- Abuso de poder: La vigilancia masiva puede dar lugar a regímenes autoritarios que restringen derechos y castigan la disidencia.
- Deshumanización: Un sistema de vigilancia constante puede convertirnos en “números” más que en ciudadanos libres.
4. Perspectivas filosóficas y simbólicas
- El Panóptico de Foucault: Michel Foucault describió cómo el concepto de “ser vigilado constantemente” (inspirado en el diseño de prisiones de Jeremy Bentham) genera autocensura, ya que las personas interiorizan la vigilancia y se comportan como si siempre estuvieran siendo observadas.
- Big Brother: En la novela 1984 de George Orwell, el “Gran Hermano” representa un sistema de vigilancia opresivo donde se sacrifica toda libertad en nombre del control total.
- Riesgos del consentimiento tácito: El filósofo Zygmunt Bauman advertía que, en la era digital, los ciudadanos entregamos nuestra información de manera voluntaria sin entender las implicaciones a largo plazo.
5. Reflexión actual
La pregunta clave no es solo si estamos dispuestos a ceder nuestra privacidad a cambio de seguridad, sino si los sistemas que prometen protegernos realmente cumplen esa promesa sin abusar del poder. En un mundo cada vez más interconectado y tecnológico, la solución puede estar en encontrar un equilibrio entre:
- Transparencia: Los ciudadanos deben saber cómo se utilizan sus datos.
- Regulación: Los gobiernos deben establecer límites claros sobre hasta dónde puede llegar la vigilancia.
- Empoderamiento ciudadano: La educación sobre privacidad y derechos digitales es crucial para que las personas puedan tomar decisiones informadas.
Adelgazar
Adelgazar… ¿Estás contento con tu físico? Mucha gente asegura que si, pero los datos no se corresponden con lo que asegura la gente. Cada vez abren más gimnasios, más clínicas de estética y nutrición, e incluso la gente busca “la pastilla” para adelgazar. De ello hablaremos en esta entrada.
Medicamentos para Adelgazar: ¿Solución Milagrosa o Riesgo para la Salud?
La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud pública que afectan a millones de personas en todo el mundo. Ante este panorama, los medicamentos para adelgazar han ganado popularidad como una opción para quienes buscan perder peso rápidamente. Sin embargo, su uso genera interrogantes sobre su efectividad, seguridad y consecuencias a largo plazo.
¿Qué son los medicamentos para adelgazar?
Los medicamentos para adelgazar son fármacos diseñados para ayudar a las personas a perder peso. Pueden funcionar de diferentes maneras, como:
1. Supresores del apetito: Reducen el hambre al actuar sobre los neurotransmisores del cerebro.
2. Bloqueadores de grasa: Impiden que el cuerpo absorba parte de la grasa consumida en la dieta.
3. Reguladores metabólicos: Influyen en el metabolismo para quemar más calorías.
Algunos de estos medicamentos requieren prescripción médica y están destinados a personas con obesidad o sobrepeso severo, especialmente cuando estos problemas se asocian con enfermedades como la diabetes tipo 2, hipertensión o apnea del sueño.
Medicamentos más utilizados
En la actualidad, algunos de los fármacos más prescritos y estudiados incluyen:
1. Orlistat (Xenical, Alli): Este medicamento bloquea la absorción de grasa en el intestino. Es eficaz, pero puede causar efectos secundarios como diarrea y flatulencia, especialmente si se consumen comidas ricas en grasa.
2. Liraglutida (Saxenda): Originalmente desarrollada para la diabetes tipo 2, esta inyección diaria también ayuda a controlar el apetito. Puede causar náuseas y vómitos en algunos pacientes.
3. Semaglutida (Wegovy): Similar a la liraglutida, este fármaco ha demostrado ser muy efectivo para la pérdida de peso, pero su alto costo y efectos secundarios limitan su accesibilidad.
4. Fentermina/topiramato (Qsymia): Combina un supresor del apetito con un medicamento anticonvulsivo. Es eficaz, pero puede tener efectos secundarios graves, como aumento de la frecuencia cardíaca.
5. Naltrexona/bupropión (Contrave): Mezcla un regulador del sistema nervioso central y un supresor del apetito. Puede ayudar, pero se debe usar con precaución en personas con problemas psiquiátricos o cardiovasculares.
Ventajas y limitaciones
Ventajas:
- Pueden ser efectivos para personas con obesidad que no han logrado resultados con dieta y ejercicio.
- Ayudan a mejorar condiciones de salud relacionadas con el peso, como el control de la glucosa y la presión arterial.
Limitaciones:
- Los efectos secundarios son comunes, incluyendo náuseas, dolores de cabeza, insomnio y problemas digestivos.
- No son una solución permanente; si no se acompaña de cambios en el estilo de vida, el peso perdido suele recuperarse.
- El costo puede ser una barrera significativa, ya que muchos de estos medicamentos no están cubiertos por seguros médicos.
Riesgos asociados
El uso de medicamentos para adelgazar no está exento de riesgos. Algunos fármacos retirados del mercado, como la sibutramina y el fenfluramina/fentermina (fen-phen), causaron graves problemas cardiovasculares. Además, su mal uso, como tomarlos sin prescripción médica o combinarlos con dietas extremas, puede tener consecuencias graves para la salud.
Recomendaciones antes de usarlos
1. Consulta médica: Solo un médico puede determinar si eres candidato para este tipo de tratamiento.
2. Cambios en el estilo de vida: Los medicamentos deben complementarse con una dieta equilibrada, ejercicio regular y manejo del estrés.
3. Monitoreo constante: Es esencial realizar controles periódicos para evaluar la efectividad y detectar posibles efectos secundarios.
Conclusión
Los medicamentos para adelgazar pueden ser útiles en casos específicos, pero no son una solución mágica. Su uso debe ser supervisado por un profesional de la salud y formar parte de un enfoque integral que incluya cambios en la alimentación y el estilo de vida. Es fundamental informarse bien y considerar los riesgos antes de iniciar cualquier tratamiento. La pérdida de peso sostenible y saludable requiere tiempo, esfuerzo y compromiso, más allá de cualquier píldora o inyección.
No quiero matarte – Capítulo 15
Si te ha gustado el episodio BULOS | LuisBermejo.com 06×17 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de No Soy Original | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Spreaker para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a No Soy Original
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- X: https://x.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/nosoyoriginal
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta