La Anticitera es un artefacto real inventado por Arquímedes descubierto en abril de 1901, en un naufragio en el mar Egeo, cercano a la isla del mismo nombre. La Anticitera es un mecanismo con ruedas dentadas que algunos han calificado como el precedente de los ordenadores. La película “El dial del destino” la considera una reliquia, pero no es una llave para abrir un portal del tiempo.
Tabla de contenidos
ANTICITERA | LuisBermejo.com 04×48
La Anticitera, también conocida como Mecanismo de Anticitera, es un antiguo dispositivo mecánico descubierto en los restos de un naufragio en la isla griega de Anticitera en 1901.
Se considera uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes relacionados con la tecnología y la astronomía de la antigua Grecia.
El Mecanismo de Anticitera fue construido alrededor del siglo II a.C. y se cree que fue utilizado para realizar cálculos astronómicos y predecir fenómenos celestiales, como eclipses y posiciones planetarias.
Se compone de una compleja red de engranajes y ruedas dentadas. Estaba diseñado para realizar cálculos basados en el movimiento de los cuerpos celestes conocidos en ese momento.
La función precisa y el diseño exacto del Mecanismo de Anticitera siguen siendo objeto de estudio y debate entre los investigadores.
Originalmente, se pensaba que era un dispositivo utilizado para cálculos astronómicos y calendáricos. Pero investigaciones más recientes han revelado que también podía realizar otras funciones, como predecir los ciclos olímpicos y astronómicos, y mostrar fases lunares y eventos astronómicos.
La sofisticación técnica del Mecanismo de Anticitera es asombrosa para su época y fascina a los investigadores modernos. Además, su descubrimiento ha llevado a nuevas comprensiones sobre el nivel de conocimiento y avance tecnológico en la antigua Grecia.
Hoy en día, el Mecanismo de Anticitera se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Sigue siendo objeto de investigación y estudio en busca de nuevas revelaciones sobre su diseño y función exacta. Se considera una pieza invaluable de la historia de la ciencia y la tecnología.
Otros temas en el programa:
El misterioso origen de la probabilidad
Las matemáticas siempre han sido consideradas como una materia ardua. Muchos incluso la detestan y se preguntan para qué estudiar temas como la aritmética, las integrales y derivadas. ¡Qué osada es la ignorancia!
Probablemente conocer el origen de muchos principios matemáticos te haga admirar esta ciencia. Como por ejemplo el origen del cálculo de probabilidades, inspirado en matemáticos a quienes el juego y las apuestas les apasionaba.
Los orígenes del cálculo de la probabilidad se remontan a principios del siglo XVII con los trabajos de matemáticos y filósofos como Blaise Pascal y Pierre de Fermat.
Estos dos pensadores franceses realizaron importantes contribuciones al estudio de los juegos de azar. Sentaron las bases para el desarrollo del campo de la teoría de la probabilidad.
En 1654, Pascal y Fermat intercambiaron una serie de cartas conocidas como la «correspondencia sobre los juegos de azar».
En estas cartas, discutieron problemas relacionados con apuestas y juegos de azar. Plantearon preguntas sobre cómo dividir los premios cuando un juego se interrumpe antes de que se obtenga una victoria clara.
A través de su correspondencia, Pascal y Fermat desarrollaron métodos para calcular las probabilidades y determinar las expectativas matemáticas en juegos de azar.
En particular, Fermat desarrolló el concepto de expectativa matemática, que es la cantidad esperada de ganancia o pérdida en un juego de azar.
También formuló el principio fundamental de la teoría de la probabilidad, conocido como el principio de la equiprobabilidad, que establece que si todos los resultados posibles de un experimento son igualmente probables, entonces la probabilidad de un evento es la razón entre el número de resultados favorables y el número total de resultados posibles.
Las bases
Estas ideas pioneras sentaron las bases para el desarrollo posterior de la teoría de la probabilidad.
A lo largo de los siglos siguientes, matemáticos como Jacob Bernoulli, Thomas Bayes y Pierre-Simon Laplace, entre otros, realizaron importantes avances en el campo, desarrollando métodos y teoremas más sofisticados para calcular y entender las probabilidades.
En el siglo XX, el campo de la teoría de la probabilidad se consolidó como una rama matemática formal con el trabajo de matemáticos como Andréi Kolmogórov. Éste estableció los fundamentos axiomáticos de la teoría de la probabilidad moderna.
Hoy en día, la teoría de la probabilidad se aplica en una amplia gama de disciplinas. Incluyendo estadísticas, economía, física, ciencias sociales, ingeniería y muchas otras áreas en las que se deben tomar decisiones basadas en la incertidumbre y la aleatoriedad.
Del género idiota
Actualmente la expresión “del género idiota” no suele usarse demasiado. Pero seguramente aún la podrás ver en algunos lugares o seguramente la usaste no hace mucho tiempo, en el pasado.
Hay muchos principios, eslóganes y movimientos que se podrían calificar “del género idiota”. Vamos a analizar algunos incluso muy suceptibles.
El misterio de los acentos
¿Dónde está el misterio de los acentos? ¿Por qué en diferentes regiones, en las que se habla el mismo idioma, se pronuncia de forma diferente e incluso se usan diferentes palabras para expresar un mismo acto o situación?
Los hispanohablantes lo conocemos bien. Pero también ocurre con el inglés y ellos también tienen diferentes acentos. El inglés de Inglaterra no es igual que el de Estados Unidos y el acento tejano no es el mismo que el de California.
También ocurre con el Español que se habla en España, que tiene un acento y uso diferente al que se habla en Colombia o Argentina. Y el acento de un cántabro no es el mismo que el de un andaluz.
Incluso el acento andaluz de ciudades tan cercanas como Sevilla o Córdoba. O de zonas de la misma provincia como la capital de Málaga y la Axarquía…
La pirámide inmortal – Capítulo 22
Si te ha gustado el episodio ANTICITERA | LuisBermejo.com 04×48 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta