En cada ciudad europea, con ayuntamientos sensibles con estas iniciativas, que harto han demostrado en países como Holanda y Alemania, entre otros, de su efectividad, se están organizando una serie de eventos y actos durante esta semana. Por ejemplo, en Málaga, se ha organizado entre otros actos como conferencias-coloquio y charlas, una subida a Gibralfaro nocturna, paseos matutinos por la ciudad si era festivo, 4 días de bici-escuela, donde se ha enseñado gratuitamente y a quien quisiera, incluso aportando bicicleta, a montar en bici, con una asistencia que lejos de lo que el lector pueda pensar, los alumnos tenían de 18 a 70 años, aproximadamente, pues no era plan de ir preguntando la edad, culminando con éxito un recorrido por carriles bici a los noveles que quisieron aventurarse; y otros que aun quedan por celebrarse.
Todo esto ha sido posible gracias a la colaboración de voluntarios de la Asociación Ruedas Redondas (Ruedas Redondas es una asociación malagueña que promueve el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico, saludable, barato y muy poco hostil al ciudadano) y al Ayuntamiento de Málaga. Incluso el Alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y el consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, José Juan Díaz Trillo, recorrieron un nuevo carril bici que une en Málaga el Campus de Teatinos (Universidad de Málaga, Facultad de Derecho) y el Centro de la Ciudad.
La pena, es que como este día sin coches se ha celebrado en Jueves, lectivo, no ha tenido tanta repercusión como otros años, que se ha celebrado un domingo, y es que a Málaga, aun le falta mucho camino por recorrer… Este camino, ya fue recorrido por ciudades como Barcelona y Sevilla, donde los ciudadanos, conductores y peatones, conviven a la perfección con los carriles bici y, lo mas importante, con las bicicletas cuando estos carriles no están presentes.
Como digo, a Málaga le falta aún mucho por recorrer, porque sus ciudadanos, sencillamente no respetan el carril bici, y sus conductores, parece que cuando les dieron el carnet, olvidaron todo lo referente a vehículos de dos ruedas sin motor: Bicicletas.
Ayer, como decía arriba, se hizo un pequeño recorrido por los carriles bici, concretamente el que discurre desde la Plaza de la Marina, enlaza con Carlos Haya y baja por Zamarrilla y Armengüal de la Mota para acabar en el Centro otra vez. Un recorrido de unos 7 Km, que se hizo en fila india, con unos 200 participantes, que debimos respetar semáforos, pasos de cebra y toda la señalización, ya que no era una marcha programada y cerrada al tráfico.
Este que escribe, realizó dicho recorrido… Y encontró algunas dificultades que ahora iré narrando:
1.- Peatones que invaden el carril en cualquier momento, ocurre con frecuencia, y no lo abandonan.
2.- Peatones que cruzan por semáforos que comparten paso de cebra y carril-bici y que increpan a los ciclistas que van por el carril-bici, cuando son ellos quienes no van por el paso de cebra, sino por el carril.
3.- Automóviles que, parados en un semáforo, lo hacen dentro del carril-bici y parte del paso de cebra, impidiendo el paso de bicicletas por su carril (curiosamente los autobuses paran donde deben, y los taxis, depende).
4.- Automóviles que para salir de una calle se paran en medio del carril-bici, y se quedan tan tranquilos a esperar que no pasen coche para incorporarse a otra vía, cuando debían quedarse antes del carril-bici.
5.- Automóviles subidos a la acera y aparcados en medio del carril-bici.
6.- Automóviles subidos a la acera invadiendo la mitad del carril-bici y sus ocupantes charlando con mas gente dentro del carril.
Podría seguir enumerando infracciones (automóviles que adelantan a bicicletas sin respetar la distancia o que van detrás cometiendo la misma infracción, etc.) pero a poco que seas observador y conocedor del Código de Circulación, habrás visto bastante de ellas.
Por otro lado, cuando circulas con la bicicleta por las aceras, en Málaga está permitido en aceras de 3 m de ancho o mas, hay gente que no pone mala cara, e incluso te permite el paso, sobre todo gente joven, y gente que se pone literalmente en medio sin dejarte pasar. Pero claro, si ni siquiera en un Paso de Cebra circulan por la derecha produciéndose encontronazos de peatones que cruzan en sentido enfrentado, con una bici, más. Es curioso, en Madrid, por ejemplo, cuando vas por una escalera mecánica del metro, las personas se sitúan a la derecha, dejando la izquierda libre para aquellos que tienen prisa y deciden subir las escaleras para ir mas rápido. Algo tan simple, como circular por tu derecha, que a mi me lo enseñaron de pequeñito en Urbanidad, se ha perdido, ahora la gente va por donde quiere, y en una acera nadie va por su sitio, como si fuera la ley del mas fuerte…
Con el tiempo, se ha perdido el respeto, se ha perdido la urbanidad, y lo que pone en un Código de Circulación, vale para un examen, luego se olvida.
Los españoles sufrimos un boom en los 70-80 en el que tener bicicleta era de pobres, había que tener un coche, si o si y endeudarse hasta las cejas, o pagarlo en 8 años. Yo recuerdo que en mi época de estudiante estábamos locos por tener una moto, ahora no, ahora están locos por tener un coche de 200CV o mas…
En Europa, nos llevan la delantera, sobre todo en países mas civilizados, como Holanda y Alemania. Pero además, es en la época de crisis cuando eso que empezó hace años con el nombre de Sostenibilidad, y que ahora está tan de moda que intentan añadirle el nombre a todo, se ve mas viable. Con el precio de los combustibles tan altos que ya coger un coche es prohibitivo y no hablemos de un taxi, pero ademas con el elevado parque automovilístico que tienen las ciudades de mas de 300.000 habitantes, ir en coche al centro de la ciudad, no sólo se hace lento, sino caro, y no por el combustible, sino por el pago adicional de la zona azul o el parking al uso. Pero, es que además, se ha demostrado numerosas veces que en Bicicleta o Andando, llegas antes que en autobús o en coche, puedes verlo haciendo click aquí.
Pero además, hay varios estudios realizados a nivel mundial que dictaminan que a mayor nivel de civilización de un país, el numero de usuarios de bicicleta es mayor. Y no sólo eso, sino que esos mismos estudios dictaminan que para trayectos de 10 Km en ciudad, una bicicleta es mucho mas rápida que un automóvil. Ciertamente, una moto es aún mas rápida, pero con la pega de que contamina.
En Málaga, aun queda mucho para que sus ciudadanos tomen conciencia de que la convivencia con la bicicleta ha de ser respetada, que las normas de tráfico están para respetarlas y no para olvidarlas, y si esto no es así, terminarán adoptándose medidas restrictivas que muchos Ayuntamiento ya están barajando, y mas, habiéndose demostrado ya en una ciudad española, que limitó a 30 Km/h la velocidad en ciudad, que es la ideal para los núcleos urbanos, ya que nadie ha fallecido por accidente de tráfico en todo un año, no es que no existan accidentes, sino que éstos ya no son mortales. En Málaga ya existe en la zona denominada Soho, la limitación de esta velocidad a 30 Km/h. También está proyectada la ampliación de la peatonalización del centro, ampliándose la ya existente y se de buena tinta, que se está barajando el ampliar zonas 30 o incluso en que sea generalizada en toda la ciudad, eso si la DGT no se adelanta. Ahora, amigo conductor, aficionado a ir en coche, haga la prueba, circule a 30 Km/h un día, vaya en su trayecto diario a esa velocidad… No solo será increpado por otros conductores, eso es quizás lo de menos (¿o no tanto?), sino que se dará cuenta de si merece la pena coger un automóvil para esos desplazamientos a esa velocidad, y encima llegar y tener que buscar sitio o pagar parking… Ahora piense qué además, el ciclista, es adelantado a 50 ó mas por otros vehículos, pero mientras vd va en su coche, protegido, al ciclista nada le protege si es adelantado a menos distancia de la que marca el código de circulación, y muy pocos respetan estas distancias. Esto puede que tarde bastante en llegar, algunos ya nos hemos anticipado, y aunque nos lamentamos de que en Málaga las cosas estén aún a medias, por lo menos nos consolamos al saber que en otras capitales aún andan en los años 70, sin carriles bici y con conductores que ni siquiera hacen caso al Código de Circulación respetando las distancias que deben mantener con los ciclistas, no sólo al adelantarles, sino al ir por detrás.
A trabajar, no me queda mas remedio que ir en coche, son 60km de trayecto, sólo ida, el transporte público interurbano es deplorable y con horarios que son un inconveniente. El Cercanías no llega, y el autobús tarda 2 horas o mas y has de coger dos en cada trayecto, en recorrer lo que en coche se tardan 40 min, y es tan caro que no ahorras demasiado. Pero tengo claro que para desplazarme en ciudad, o voy andando, o voy en bici. Desde aquí, os animamos, pruébalo, disfruta como un niño, desplázate de forma eficiente: ¡mejora tu movilidad!
Así empezaron en Lorca:
.