La picaresca del Siglo XVIII fue un género novelístico muy famoso en nuestro país, pero sus relatos no surgían de la imaginación sino de las prácticas habituales de la época. Estas prácticas no han desaparecido y siguen existiendo. Así que no se por qué nos asombramos si esos actos pequeños se trasladen a actos más grandes conforme aumenta el poder de quienes los cometen. Pero esa picaresca, aunque se le llame española, es común a todos los lugares del mundo; es como la gripe, se la llama española, a pesar de que no fuera originaria aquí… Pero hoy no voy tratar temas políticos, sino temas y gremios más triviales y cotidianos que nos encontramos cada día.
PICARESCA | ZZ Podcast 01×21
Definición formal
La picaresca es un género literario que surgió en España en el siglo XVI y que se caracteriza por contar las aventuras y desventuras de un pícaro, un personaje astuto, ingenioso y deshonesto que vive al margen de la sociedad.
Es una crítica social y sátira de las costumbres de la época, y se utiliza para retratar la vida de las personas desfavorecidas y marginadas de la sociedad.
El protagonista de las novelas picarescas es un personaje que, a menudo, ha nacido en una familia pobre y ha sido obligado a trabajar desde una edad temprana.
Para sobrevivir, el pícaro se vale de trucos, engaños y mentiras, y utiliza su ingenio para salir de situaciones difíciles.
A menudo, el pícaro está en constante movimiento, viajando de una ciudad a otra y trabajando en diferentes empleos.
Las novelas picarescas son conocidas por su estilo desenfadado y su uso del humor y la ironía.
También se caracterizan por su narrativa, en la que el protagonista se enfrenta a una serie de situaciones cómicas y problemáticas que le obligan a buscar nuevas soluciones.
La picaresca es un género literario que ha tenido una gran influencia en la literatura española y en la literatura universal.
Algunos de los autores más famosos que han utilizado la picaresca en su obra incluyen a Francisco de Quevedo, Miguel de Cervantes y Camilo José Cela.
.