El misterio del supermercado no es un relato ficticio, es una manera de acercarnos al éxito que, desde los 80 del siglo XX están teniendo este tipo de superficies a las que ir a hacer la compra. ¿Han sustituido realmente al comercio de barrio o ha producido que éstos tengan que modernizarse? ¿Por qué nos hemos aficionado a ir al supermercado? ¿Cual es el misterio del supermercado o del hipermercado que nos atrae tanto? Vamos a analizarlo en este programa.
Contenidos:
MISTERIO DEL SUPERMERCADO | LuisBermejo.com 06×14
El misterio del supermercado es un tema que puede abordarse desde varias perspectivas, ya sea como un fenómeno social, una experiencia cotidiana o incluso como una metáfora más profunda. ¿Qué lo hace misterioso? A continuación, desgloso algunas ideas que podrían estar relacionadas con este concepto:
1. La psicología detrás de su diseño
Los supermercados están diseñados meticulosamente para influir en nuestras decisiones. Desde la colocación de los productos esenciales en lugares alejados hasta las ofertas estratégicas en los extremos de los pasillos, todo está pensado para que compremos más de lo que planeábamos.
• ¿Por qué siempre encontramos los productos básicos, como la leche o el pan, en el fondo del supermercado?
• ¿Qué hace que terminemos comprando esos artículos que no estaban en nuestra lista?
2. Los ingredientes “ocultos”
Muchos alimentos que consumimos habitualmente contienen ingredientes o aditivos de nombres complejos que no siempre entendemos. Esto lleva a preguntas como:
• ¿Qué estamos realmente consumiendo?
• ¿Por qué algunos ingredientes tienen tantos sinónimos, como el azúcar oculto bajo nombres técnicos?
3. La procedencia de los productos
Aunque muchos productos llevan etiquetas de origen, pocas veces se habla de las condiciones en las que se producen. Esto abre interrogantes sobre:
• ¿De dónde proviene la fruta fuera de temporada?
• ¿Qué hay detrás de los precios bajos de ciertos productos?
4. Fenómeno social
El supermercado no solo es un lugar de consumo, sino un espacio donde convergen personas de diversas realidades. Observando los carros de compra, podrías intuir las necesidades y prioridades de las personas. Incluso los comportamientos sociales en las filas o la interacción con empleados podrían revelar dinámicas interesantes.
5. Historias inexplicables
Quizás quieres explorar experiencias extrañas o anecdóticas que ocurren en los supermercados: objetos que desaparecen de los estantes, encuentros fortuitos con personas del pasado, o sensaciones de déjà vu mientras caminas por los pasillos.
6. Simbolismo
En un sentido más profundo, el supermercado podría simbolizar el mundo moderno: un lugar lleno de abundancia superficial donde todo parece estar al alcance, pero a menudo desconectado de su verdadero valor.
Otros temas en el programa:
Imprevistos cotidianos
Cualquiera que realiza la acción de vivir sabe que siempre, mas pronto que tarde, le van a sobrevenir imprevistos cotidianos. Si tienes tu hogar, aunque sea nuevo, de pronto un día te salta el diferencial, te gotea un grifo o el aire acondicionado empieza a echar agua por donde no debe y entonces, si no tienes un buen seguro de hogar, te tocará apoquinar.
No digamos ya si compras ese adorable piso céntrico de antigua construcción y con antiguas instalaciones y por ahorrarte una pasta, decides recomponerlo tu mismo, bien por que sabes hacerlo o porque has visto un vídeo en el que te cuentan cómo arreglar algo. Hago también referencia por tanto a lo que nos cuenta, en el fondo, la película “Esta casa es una ruina” cuyo título original es “The Money Pit”.
Los imprevistos cotidianos son aquellas situaciones inesperadas que surgen en el día a día y que pueden alterar nuestra rutina o planes. Aunque pueden parecer molestos o difíciles, aprender a manejarlos adecuadamente puede ayudarnos a desarrollar habilidades como la resiliencia, la adaptabilidad y la paciencia.
Algunos ejemplos comunes de imprevistos cotidianos incluyen:
1. Problemas de transporte: Que el coche no arranque, retrasos en el transporte público o atascos inesperados.
2. Compromisos de última hora: Cambios en reuniones o eventos que no estaban previstos.
3. Fallas tecnológicas: Un ordenador que no funciona, problemas con el Internet o una batería que se agota en un momento clave.
4. Situaciones domésticas: Averías en el hogar, como una tubería rota, un electrodoméstico que deja de funcionar o quedarse sin algún insumo esencial.
5. Cambios climáticos: Lluvias inesperadas o cambios bruscos de temperatura que afectan actividades al aire libre.
6. Problemas de salud: Malestares repentinos, alergias o pequeños accidentes, como torceduras o cortes.
Cómo gestionar los imprevistos
1. Mantener la calma: Evitar reaccionar impulsivamente y evaluar la situación con serenidad.
2. Buscar soluciones inmediatas: Resolver lo más urgente y priorizar lo que se puede hacer en el momento.
3. Planificar lo inesperado: Tener un margen de tiempo y recursos para afrontar situaciones imprevistas, como un kit de emergencia o un fondo de ahorro.
4. Aceptar lo que no se puede controlar: A veces, simplemente hay que adaptarse y aprender de la experiencia.
5. Solicitar ayuda si es necesario: Delegar o pedir apoyo puede facilitar la solución.
El maestro del suspense y el misterio
Y siguiendo con el cine, arte como ninguno para mostrar historias de misterio e imaginación. Nos centramos ahora en la obra de Alfred Hitchcock. Sir Alfred fue y sigue siendo hoy en día el maestro del suspense y el misterio, y a eso, de momento, no le gana nadie.
Alfred Hitchcock (1899-1980) es, sin lugar a dudas, una de las figuras más icónicas e influyentes en la historia del cine. Conocido como el “Maestro del Suspense”, Hitchcock revolucionó la narrativa cinematográfica al crear un estilo único que combinaba misterio, tensión psicológica y una cuidada técnica visual.
Su habilidad para manipular las emociones del espectador y su enfoque innovador en la construcción del suspense lo han convertido en un referente eterno del séptimo arte.
El Suspense según Hitchcock
Hitchcock entendía el suspense como una experiencia emocional que se genera cuando el espectador sabe más que los personajes de la película. Este enfoque, diferente del simple “susto” del cine de terror, implica una anticipación prolongada que mantiene a la audiencia al borde de sus asientos.
Para ilustrarlo, Hitchcock utilizaba el famoso ejemplo de la “bomba bajo la mesa”:
“Si una bomba explota de repente, el público se sorprende. Pero si el público sabe que hay una bomba bajo la mesa y que explotará en cinco minutos mientras los personajes conversan tranquilamente, se genera suspense.”
Este principio lo aplicó magistralmente en películas como “Sabotage” (1936) y “Notorious” (1946), donde el público está al tanto de peligros que los personajes ignoran, intensificando la tensión dramática.
Técnicas Visuales y Narrativas
Hitchcock no solo era un maestro del guion, sino también un visionario en términos de dirección. Entre sus recursos más destacados se encuentran:
1. El uso de planos y encuadres inusuales: Empleaba ángulos de cámara y perspectivas únicas para intensificar el dramatismo, como el famoso plano cenital en “Psycho” (1960) durante la icónica escena de la ducha.
2. El MacGuffin: Un elemento narrativo que parece ser crucial para los personajes pero que en realidad es secundario para la trama. Ejemplo: el microfilm en “North by Northwest” (1959).
3. El simbolismo visual: Detalles como sombras, espejos o pájaros tienen un significado más profundo, como en “The Birds” (1963), donde las aves simbolizan el caos y el miedo irracional.
4. El montaje: La famosa escena de la escalera de Odessa en “Battleship Potemkin” inspiró su enfoque en el montaje emocional, visible en “Rear Window” (1954), donde la edición crea una sensación de voyeurismo e intriga.
El Misterio como Arte
El misterio en el cine de Hitchcock no radica únicamente en resolver un enigma, sino en explorar las capas psicológicas de sus personajes y cómo sus secretos afectan a la trama.
En “Vertigo” (1958), por ejemplo, el misterio gira en torno a la identidad y la obsesión, mientras que en “Rebecca” (1940), el misterio está envuelto en la sombra de un personaje que nunca aparece en pantalla pero cuya presencia domina toda la película.
Colaboraciones Clave
El éxito de Hitchcock también se debe a sus colaboraciones con actores y compositores excepcionales.
Trabajó con grandes estrellas como James Stewart, Cary Grant, Grace Kelly y Ingrid Bergman, y su asociación con el compositor Bernard Herrmann dio lugar a bandas sonoras inolvidables, como la perturbadora música de cuerdas en “Psycho”.
Legado Inmortal
Hitchcock no solo redefinió el género del suspense, sino que también influyó en generaciones de cineastas como Steven Spielberg, Brian De Palma y David Fincher.
Su capacidad para combinar narrativa, técnica y emoción sigue siendo estudiada y admirada.
Su habilidad para jugar con las expectativas del público y explorar los oscuros rincones de la psique humana lo consagró como un maestro no solo del cine de suspense, sino del cine en su conjunto.
Hitchcock dejó un legado que va más allá de su tiempo, recordándonos que el verdadero miedo no está en lo que vemos, sino en lo que imaginamos.
La historia terminable
El título de esta historia se parece al de la historia interminable, pero en este caso es una adaptación a la realidad que vivimos en nuestros días, realidad que en realidad es irreal pues nos empeñamos en creer que lo que vemos en nuestros dispositivos con las Apps es la realidad, que muchas veces se puede convertir en nuestra pesadilla.
La frase “la historia terminable” sugiere una meditación sobre los límites, los desenlaces y el carácter finito de las narrativas.
En un mundo donde muchas historias parecen interminables, ya sea en series de televisión con múltiples temporadas, libros divididos en sagas o narrativas abiertas que evitan un cierre definitivo, reflexionar sobre lo “terminable” puede ser un recordatorio de que el final es una parte intrínseca y esencial de cualquier relato.
La Importancia del Final
En la literatura, el cine y otras formas de narrativa, el final no solo clausura la trama, sino que le da sentido a todo lo que lo precede. Un buen final tiene el poder de transformar una historia ordinaria en una experiencia inolvidable.
Desde los desenlaces sorprendentes de los cuentos de Edgar Allan Poe hasta los finales abiertos y filosóficos de autores como Franz Kafka o Haruki Murakami, cada historia encuentra en su término una oportunidad para resonar con su audiencia.
El Final en Contraste con la Eternidad
Mientras que las historias interminables suelen explorar la expansión y la complejidad (como las grandes epopeyas o los universos narrativos de la ciencia ficción y la fantasía), las historias terminables nos confrontan con la idea de cierre, de ciclo cumplido. Esto las hace más humanas, más parecidas a nuestra existencia finita.
En su obra “La Historia Interminable”, Michael Ende juega con la idea de la narrativa infinita, pero incluso esa historia encuentra un cierre simbólico: el ciclo de creación y destrucción.
La paradoja radica en que, para que algo tenga impacto, necesita tener un fin; lo interminable pierde su fuerza porque carece de resolución.
Tipos de Finales
1. Final Cerrado: Resuelve todas las preguntas planteadas, cierra los arcos narrativos y deja al lector/espectador con una sensación de completitud. Ejemplo: Orgullo y Prejuicio de Jane Austen.
2. Final Abierto: Deja cabos sueltos o cuestiones sin resolver, invitando a la interpretación del público. Ejemplo: 1984 de George Orwell.
3. Final Cíclico: Regresa al punto de partida, sugiriendo que la historia podría repetirse. Ejemplo: Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.
4. Final Sorprendente: Da un giro inesperado que cambia la percepción de todo lo que ha ocurrido antes. Ejemplo: El Sexto Sentido de M. Night Shyamalan.
El Valor de lo Terminable
Las historias terminables no solo reflejan el ciclo natural de inicio, desarrollo y desenlace que experimentamos en la vida, sino que también nos enseñan a aceptar los cierres.
En un mundo que constantemente busca prolongar lo efímero, reconocer el final de algo —una relación, un proyecto o incluso un periodo de la vida— puede ser un acto liberador.
Aceptar que las historias tienen un fin nos invita a vivirlas plenamente mientras se desarrollan, a encontrar belleza en el clímax y a valorar la lección que deja su término. Después de todo, como dijo el poeta T.S. Eliot:
“No dejaremos de explorar,
y el final de nuestra exploración
será llegar al lugar de donde partimos
y conocerlo por primera vez.”
¿Y tú? ¿Qué historia sientes que estás escribiendo en este momento y qué final imaginas para ella?
No quiero matarte – Capítulo 12
Si te ha gustado el episodio MISTERIO DEL SUPERMERCADO | LuisBermejo.com 06×14 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta