Cuando se habla de cambio climático hay una diferencia entre el leguaje científico y el popular. El primero suele ser preciso, que no absoluta verdad, pero tiene sus parámetros y referencias. El segundo, el popular, es lo que la gente entiende por clima, que casi siempre lo mezcla y confunde con el concepto tiempo, referido a qué tiempo hace. Así que hay que matizar, y mucho, sobre el cambio climático.
Contenidos:
HABLEMOS DE CAMBIO CLIMÁTICO | LuisBermejo.com 06×08
El cambio climático no es un fenómeno exclusivo de la actualidad. A lo largo de la historia de la Tierra, el clima ha cambiado de manera significativa debido a procesos naturales, mucho antes de la intervención humana. Estos cambios climáticos históricos han estado impulsados por una serie de factores como las fluctuaciones en la órbita terrestre, la actividad volcánica, la deriva continental y cambios en la composición atmosférica. A continuación, se exploran algunos de los episodios clave de cambio climático en la historia de la Tierra.
1. El origen del clima terrestre
La Tierra se formó hace aproximadamente 4.5 mil millones de años, pero los primeros miles de millones de años estuvieron dominados por un clima extremadamente hostil y fluctuante, cambio climático, sobre todo en referencia al cambio climático. Durante este tiempo, la atmósfera estaba compuesta principalmente de gases como el metano, el dióxido de carbono y el amoníaco, lo que generaba condiciones tóxicas para la vida como la conocemos hoy.
A medida que la Tierra se enfriaba, el vapor de agua se condensó y formó los primeros océanos. Hace unos 3.5 mil millones de años, los primeros microorganismos comenzaron a prosperar, incluyendo las cianobacterias, que jugaron un papel crucial en la transformación del clima, cambio climático, al liberar oxígeno mediante la fotosíntesis. Este evento, conocido como la Gran Oxidación, cambió radicalmente la composición de la atmósfera y condujo a un cambio climático significativo.
2. Las primeras edades de hielo: Criogénico (720-635 millones de años atrás)
Uno de los episodios más dramáticos de cambio climático de la Tierra fue el período conocido como Criogénico, que ocurrió hace entre 720 y 635 millones de años. Durante este tiempo, la Tierra experimentó una serie de glaciaciones extremas, tanto que los científicos creen que los polos estaban cubiertos de hielo hasta los trópicos, en lo que a menudo se llama el estado de Tierra Bola de Nieve.
Estas glaciaciones, cambio climático, fueron probablemente causadas por una combinación de factores, incluyendo cambios en la disposición de los continentes y la reducción de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Aunque la vida en este período era simple (en su mayoría microorganismos), las glaciaciones extremas afectaron profundamente la evolución biológica y al cambio climático. Eventualmente, las erupciones volcánicas emitieron grandes cantidades de CO₂, lo que permitió que la Tierra saliera de este estado helado al generar un efecto invernadero, cambio climático, que calentó el planeta.
3. El período cálido del Mesozoico (252-66 millones de años atrás)
El Mesozoico, que abarca los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico, fue un tiempo de clima cálido y estable que favoreció la proliferación de los dinosaurios. Durante gran parte de este tiempo, las concentraciones de dióxido de carbono eran mucho más altas que las actuales, lo que creó condiciones tropicales en gran parte del planeta.
Este calentamiento, cambio climático, fue impulsado en parte por la intensa actividad volcánica y la liberación de gases de efecto invernadero, así como la posición de los continentes, que permitía la circulación de corrientes oceánicas cálidas por el planeta. No había capas de hielo permanentes en los polos, y los niveles del mar eran significativamente más altos que los actuales.
Sin embargo, al final del Cretácico, hace aproximadamente 66 millones de años, un evento de impacto de asteroide y las erupciones volcánicas masivas contribuyeron a un cambio climático abrupto, que, combinado con otros factores, provocó la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno que eliminó a los dinosaurios.
4. Las edades de hielo del Cuaternario (2.58 millones de años atrás hasta la actualidad)
Durante el Pleistoceno, la Tierra experimentó una serie de glaciaciones, conocidas popularmente como las eras de hielo. Estas glaciaciones fueron impulsadas principalmente por los ciclos de Milankovitch, variaciones en la órbita y el eje de la Tierra que afectaban la cantidad de radiación solar que llegaba al planeta produciendo varios episodios de cambio climático.
En estos ciclos, la Tierra alternaba entre períodos glaciales (fríos, con grandes masas de hielo cubriendo partes significativas del hemisferio norte) e interglaciales (períodos más cálidos). El clima, cambio climático, en esta era fluctuaba de manera significativa, afectando la evolución de muchas especies, incluidos los humanos. Durante los picos de las glaciaciones, grandes capas de hielo cubrieron partes de Europa, América del Norte y Asia, mientras que en los períodos interglaciares, los hielos retrocedieron.
El último máximo glacial ocurrió hace aproximadamente 20,000 años, y desde entonces, el clima ha estado en un período interglacial relativamente cálido llamado el Holoceno, que permitió el desarrollo de la civilización humana.
5. El óptimo climático medieval y la pequeña edad de hielo
En tiempos más recientes, durante los últimos milenios de la historia humana, también se han registrado algún cambio climático notable:
• El óptimo climático medieval (aproximadamente entre los siglos IX y XIII) fue un período en el que las temperaturas eran inusualmente cálidas en gran parte del hemisferio norte. Este período de cambio climático permitió la expansión vikinga hacia Groenlandia y el norte de América.
• Tras este período cálido, se produjo la Pequeña Edad de Hielo (aproximadamente del siglo XIV al XIX), que fue un período de enfriamiento global relativo, otro cambio climático. Durante este tiempo, los inviernos eran especialmente fríos en Europa y América del Norte. Algunos eventos notables incluyen el congelamiento del río Támesis en Londres y la expansión de los glaciares alpinos.
La Pequeña Edad de Hielo, cambio climático, pudo haber sido causada por una combinación de factores, como una baja actividad solar, erupciones volcánicas que bloquearon la radiación solar y cambios en las corrientes oceánicas.
6. Cambio climático actual: El Antropoceno
El cambio climático más reciente, en el que estamos inmersos hoy en día, tiene una característica distintiva: está siendo impulsado principalmente por la actividad humana en una pequeña parte, pero no toda. Desde la Revolución Industrial, el uso masivo de combustibles fósiles ha aumentado de manera drástica las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el CO₂. Esto ha llevado a un calentamiento global, cambio climático, que no tiene precedentes en términos de rapidez, aunque la Tierra ha experimentado períodos cálidos antes.
A diferencia de los otros episodios de cambio climático pasados, que ocurrieron durante miles o millones de años, el cambio climático actual está ocurriendo en el lapso de unos pocos siglos, lo que está generando desafíos significativos para los ecosistemas y las sociedades humanas.
Conclusión
La historia climática de la Tierra está marcada por una serie de fluctuaciones naturales que abarcan desde edades de hielo hasta períodos de calor extremo. Aunque el clima ha cambiado de manera natural muchas veces, lo que diferencia el cambio climático actual es la magnitud de la influencia humana, que está alterando rápidamente el clima a través de la emisión de gases de efecto invernadero. Comprender el cambio climático del pasado nos ofrece valiosas lecciones sobre la resiliencia del planeta, pero también subraya la necesidad urgente de acción para mitigar el impacto de nuestras actividades en el clima actual.
Otros temas en el programa:
Amelia Earhart, la reina de los cielos
Amelia Earthat fue una mujer pionera en los desafíos de la aviación a principios del Siglo XX. Su curiosidad por los aviones llegó de forma casual y tardía, pero su afán de protagonismo, aventura y desafíos no tenía límites, a pesar de conocer perfectamente los riesgos que corría. Los aceptó y la vida se lo cobró. Conozcamos su historia.
Amelia Earhart, conocida como “la reina de los cielos”, fue una pionera de la aviación, y su vida está marcada tanto por sus logros extraordinarios como por su trágica desaparición, que sigue siendo un misterio hasta el día de hoy. Nacida el 24 de julio de 1897 en Atchison, Kansas, Earhart desafió las normas sociales de su tiempo, persiguiendo su pasión por la aviación en una época en la que el campo estaba dominado por hombres.
Primeros pasos en la aviación
Amelia se interesó por la aviación después de asistir a una exhibición aérea en 1920, donde realizó su primer vuelo como pasajera. Ese momento marcó un punto de inflexión en su vida. Apenas seis meses después, comenzó a tomar lecciones de vuelo con la pionera instructora Neta Snook, y en 1923 se convirtió en la decimosexta mujer en obtener una licencia de piloto de la Federación Aeronáutica Internacional (FAI).
Logros en la aviación
Uno de los hitos más importantes en su carrera fue en 1928, cuando se convirtió en la primera mujer en volar sobre el Atlántico como pasajera en el vuelo del Friendship. Aunque no pilotó el avión, este logro la catapultó a la fama internacional. Sin embargo, Amelia no estaba satisfecha con ser solo una pasajera y se propuso realizar el mismo vuelo como piloto.
En 1932, lo logró: se convirtió en la primera mujer en volar sola a través del Atlántico. Partiendo desde Harbour Grace, Newfoundland, Earhart enfrentó condiciones climáticas adversas, pero después de 15 horas aterrizó en un campo en Irlanda del Norte. Este vuelo le valió la Cruz de Vuelo Distinguido, un honor otorgado por el Congreso de los Estados Unidos, consolidando su estatus como una verdadera pionera.
Desaparición y misterio
Sin embargo, el legado de Earhart también está marcado por el misterio que rodea su desaparición. En 1937, intentó realizar un vuelo alrededor del mundo, una de las hazañas más ambiciosas en la historia de la aviación. Junto con su navegante Fred Noonan, partió el 1 de junio de ese año. La mayor parte del vuelo transcurrió sin incidentes, pero el 2 de julio, durante la etapa final desde Nueva Guinea hacia la isla Howland en el Pacífico, la comunicación se perdió. A pesar de una de las mayores operaciones de búsqueda de la historia, ni Amelia ni los restos de su avión fueron encontrados.
Teorías sobre su desaparición
La desaparición de Earhart ha generado innumerables teorías. Algunas sugieren que el avión se quedó sin combustible y se hundió en el océano. Otros afirman que Amelia aterrizó en alguna isla del Pacífico y vivió el resto de sus días en anonimato. Incluso hay teorías que postulan que fue capturada por los japoneses, ya que la Segunda Guerra Mundial estaba cerca de comenzar. Ninguna de estas teorías ha sido confirmada.
Legado
A pesar de su misteriosa desaparición, el legado de Amelia Earhart sigue vivo. Fue un símbolo de valentía, determinación y el espíritu de exploración. Como defensora de los derechos de las mujeres, inspiró a muchas mujeres a seguir carreras en la aviación y otros campos donde no eran tradicionalmente bienvenidas. Su nombre aún resuena hoy en día, y su influencia se extiende más allá de la aviación, tocando aspectos de igualdad de género y derechos humanos.
Amelia Earhart no solo fue una pionera del aire, sino también una pionera en la lucha por abrir caminos para las mujeres en todas las áreas. Su espíritu intrépido y su contribución a la historia de la aviación la convierten, indudablemente, en la “reina de los cielos”.
Quentin Tarantino
Hace 30 años que se estrenó “Pulp Fiction” de Quentin Tarantino. Con la perspectiva del tiempo y más que visionada la película en cuestión y el cine de Tarantino, viene bien hacer un análisis de dicho realizador. ¿Cómo es el cine de Quentin Tarantino?
Quentin Tarantino es una de las figuras más influyentes y singulares del cine contemporáneo. Nacido el 27 de marzo de 1963 en Knoxville, Tennessee, Tarantino ha marcado un antes y un después en la industria cinematográfica gracias a su estilo único, que fusiona diálogos agudos, una narrativa no lineal, violencia estilizada y una profunda reverencia por la historia del cine. Con cada película, Tarantino desafía las convenciones de los géneros tradicionales, y su obra ha inspirado a toda una generación de cineastas y críticos. En este artículo, exploraremos la carrera de Tarantino, su estilo cinematográfico, y el legado que ha dejado en la cultura popular.
Los Primeros Años y el Ascenso al Estrellato
Quentin Tarantino no siguió el camino convencional para llegar a Hollywood. Abandonó la escuela secundaria y trabajó en una tienda de alquiler de vídeos, Video Archives, en California. Fue en este lugar donde desarrolló su vasto conocimiento del cine, viendo una gran cantidad de películas de distintos géneros y épocas. Esta educación autodidacta fue clave para moldear su estilo.
Su primer gran éxito llegó en 1992 con “Reservoir Dogs” (Perros de la calle), un thriller de crimen que sorprendió por su violencia gráfica, su estructura narrativa no lineal y sus diálogos ingeniosos. La película fue aclamada por la crítica y pronto se convirtió en una obra de culto, posicionando a Tarantino como un cineasta emergente.
Sin embargo, fue su segunda película, “Pulp Fiction” (1994), la que consolidó su lugar en el panteón de los grandes directores. Este filme, que ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes y un Óscar por Mejor Guion Original, revolucionó el cine de los años 90. Con una estructura de narrativa fragmentada, personajes inolvidables y una mezcla de humor negro con violencia cruda, Pulp Fiction redefinió las expectativas del cine independiente y comercial.
Estilo y Temáticas Recurrentes
Uno de los elementos más distintivos de Tarantino es su capacidad para mezclar géneros y jugar con las convenciones narrativas. Su obra está profundamente influenciada por el cine de explotación, el western, el cine negro, y las películas de artes marciales. Sin embargo, más allá de un simple homenaje, Tarantino recontextualiza estos géneros, dándoles nueva vida y relevancia.
1. Narrativas no lineales: Películas como Pulp Fiction y Reservoir Dogs se caracterizan por contar historias fuera de orden cronológico. Lo que permite a Tarantino jugar con las expectativas del público y explorar las motivaciones de sus personajes de maneras más profundas.
2. Diálogos icónicos: El guion es una de las principales fortalezas de Tarantino. Sus personajes a menudo mantienen largas conversaciones aparentemente triviales que, sin embargo, revelan mucho sobre su psicología y las dinámicas de poder en juego. Ejemplos clásicos son las charlas sobre hamburguesas en Pulp Fiction o las discusiones sobre Madonna en Reservoir Dogs.
3. Violencia estilizada: La violencia es un tema omnipresente en la filmografía de Tarantino, pero siempre está presentada de una forma casi coreografiada. Con una estética que recuerda a las películas de acción asiáticas o los westerns spaghetti. La sangre y el gore, aunque a menudo excesivos, nunca son gratuitos. Están integrados en la narrativa de manera que reflejan las tensiones emocionales de los personajes.
4. Banda sonora ecléctica: Tarantino es conocido por su impecable uso de la música en sus películas. Con bandas sonoras que van desde clásicos del rock hasta piezas instrumentales poco convencionales. El uso de canciones pop en escenas violentas, como en la famosa secuencia de tortura de Reservoir Dogs al ritmo de “Stuck in the Middle with You”, se ha convertido en una marca registrada.
Filmografía Destacada
Después del éxito de Pulp Fiction, Tarantino continuó explorando nuevos territorios cinematográficos con películas que desafiaban las expectativas del público:
• “Jackie Brown” (1997): Una adaptación de la novela Rum Punch de Elmore Leonard. Esta película es un tributo al cine de explotación afroamericano de los años 70, con Pam Grier en el papel principal. Aunque menos explosiva que sus anteriores filmes, Jackie Brown destaca por su narrativa más madura y su compleja exploración de los personajes.
• “Kill Bill Vol. 1” (2003) y “Kill Bill Vol. 2” (2004): Este épico en dos partes es una carta de amor a las películas de kung-fu, los westerns y el cine de samuráis. Protagonizada por Uma Thurman, Kill Bill es una historia de venganza estilizada que combina la estética de varios géneros en una experiencia visualmente impactante.
• “Inglourious Basterds” (2009): En esta versión alternativa de la Segunda Guerra Mundial, Tarantino explora el tema de la venganza judía contra los nazis. La película es célebre por la interpretación de Christoph Waltz como el coronel Hans Landa, uno de los villanos más carismáticos del cine contemporáneo.
• “Django Unchained” (2012): Un western que aborda la esclavitud en Estados Unidos. Django Unchained mezcla el estilo clásico del spaghetti western con un tema históricamente sensible. La película fue aclamada por su guion y por las actuaciones de Jamie Foxx, Leonardo DiCaprio. Y nuevamente Christoph Waltz, quien ganó su segundo Óscar por su actuación.
• “The Hateful Eight” (2015): Este western de cámara pone a un grupo de forajidos en un ambiente claustrofóbico. Explorando temas de traición, racismo y violencia con una intensidad casi teatral.
• “Once Upon a Time in Hollywood” (2019): Ambientada en Los Ángeles en 1969. Esta película es tanto una oda al Hollywood de antaño como una reinterpretación de la historia real del asesinato de Sharon Tate por el culto de Charles Manson. Con actuaciones destacadas de Leonardo DiCaprio y Brad Pitt, Once Upon a Time in Hollywood fue aclamada como una de las mejores películas de Tarantino.
El Legado de Tarantino
A lo largo de su carrera, Quentin Tarantino ha dejado una huella indeleble en el cine moderno. Su capacidad para combinar la estética de géneros clásicos con una sensibilidad contemporánea le ha ganado tanto elogios críticos como el fervor de una base de seguidores leal. Además, ha ayudado a redefinir lo que puede ser el cine de autor en el contexto de la cultura de masas.
Aunque ha mencionado en varias ocasiones su intención de retirarse después de su décima película, el impacto de su obra perdurará. Tarantino no solo ha hecho películas. Ha creado un lenguaje cinematográfico propio, fusionando lo antiguo con lo nuevo, lo popular con lo profundo, y lo violento con lo poético.
Conclusión
Quentin Tarantino es, sin duda, un maestro del cine postmoderno. Su amor por el medio y su profundo conocimiento de la historia cinematográfica le han permitido crear obras que trascienden los géneros y desafían las expectativas convencionales. Con cada película, Tarantino no solo rinde homenaje al cine, sino que lo reinventa, demostrando que la originalidad aún tiene un lugar en la industria.
Frédéric Chopin
Hablando de música clásica, vamos a recordar la figura de Frédéric Chopin. Unos toques de su biografía, de su extensa obra y una descripción de detalles que quizá el experto conozca y el aficionado no.
Frédéric Chopin (1810–1849) fue un compositor y pianista franco-polaco, considerado uno de los más grandes de la música para piano. Nació cerca de Varsovia, Polonia, y pasó gran parte de su vida adulta en París. Su estilo único combina elementos del romanticismo musical con influencias de la música folclórica polaca y una técnica pianística altamente sofisticada.
Vida y obra
Chopin fue un niño prodigio, y a una edad temprana ya estaba componiendo música y actuando en público. En 1830, a los 20 años, dejó Polonia justo antes de que estallara el Levantamiento de Noviembre, una insurrección contra el dominio ruso en Polonia. Aunque nunca regresó a su país natal, siempre mantuvo una fuerte conexión emocional con él, y esto se refleja en muchas de sus composiciones.
En París, Chopin se convirtió en una figura prominente en los círculos culturales y artísticos. Fue amigo de importantes figuras como Franz Liszt y Eugène Delacroix. Y tuvo una relación muy conocida con la escritora George Sand (seudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin).
Estilo y contribuciones musicales
Chopin se especializó en música para piano, y sus obras son conocidas por su profundo lirismo, su capacidad expresiva y su complejidad técnica. Entre sus formas favoritas estaban los nocturnos, mazurcas, polonesas, preludios, sonatas y baladas. A través de estas formas, exploró una amplia gama de emociones y efectos pianísticos. Su música tiende a tener un carácter íntimo y personal, a menudo muy melódico y cargado de ornamentación.
A pesar de no haber sido un innovador radical en términos formales, Chopin introdujo una nueva sensibilidad en la música para piano. Su uso del rubato (variación flexible del tiempo) y su enfoque en el colorido armónico lo diferencian de otros compositores de la época.
Obras principales
Algunas de sus piezas más conocidas incluyen:
• Nocturnos: Estas composiciones cortas, usualmente lentas y líricas, muestran la capacidad de Chopin para crear atmósferas íntimas y melancólicas. El Nocturno en Mi bemol mayor, Op. 9 No. 2, es uno de los más conocidos.
• Mazurcas y Polonesas: Estas son danzas tradicionales polacas que Chopin adaptó para piano. La Polonesa en La bemol mayor, Op. 53, también conocida como la “Heroica”, es una de sus obras más grandiosas.
• Baladas: Las cuatro baladas de Chopin son algunas de sus composiciones más dramáticas y complejas, siendo la Balada No. 1 en Sol menor, Op. 23, una de las más populares.
• Estudios (Études): Además de ser técnicamente desafiantes, estas piezas también son profundamente expresivas. El Estudio Op. 10 No. 3 en Mi mayor es conocido por su melodía conmovedora.
Salud y muerte
Chopin sufrió de mala salud durante gran parte de su vida, probablemente debido a la tuberculosis. Su frágil estado de salud influyó en su carácter introvertido y en la naturaleza de su música. Falleció en 1849, a los 39 años, en París. Su legado como uno de los compositores más influyentes para el piano ha perdurado, y sus obras siguen siendo parte esencial del repertorio pianístico mundial.
Chopin es recordado no solo por su virtuosismo técnico, sino también por la profundidad emocional que logró transmitir en su música. Lo que lo convierte en uno de los pilares del romanticismo musical.
No quiero matarte – Capítulo 6
Si te ha gustado el episodio HABLEMOS DE CAMBIO CLIMÁTICO | LuisBermejo.com 06×08 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta