Puede que el título, Desnudando a Blackrock, te choque, te sea desconocido o no te sitúe adecuadamente porque desconoces qué es Blackrock. ¿Qué hay detrás de este conglomerado que maneja el mundo de la economía? Y digo maneja, porque se mueve según sus propios intereses a un lado y al otro para hacer más dinero, sin importarle nada. Ni las personas, ni el planeta ni nada que no sea beneficiarse de todos los acontecimientos que se dan, muchas veces provocados por ellos mismos. Como verdaderos amos del mundo o “becerro del oro” al que hay que alimentar y postrarse y nunca tiene suficiente.
DESNUDANDO A BLACKROCK | LuisBermejo.com 05×33
BlackRock: Un Gigante de la Gestión de Activos
BlackRock, Inc. es una entidad que domina el mundo de la gestión de activos, reconocida por ser la administradora de activos más grande del mundo con aproximadamente $9.42 trillones en activos bajo gestión al 30 de junio de 2023. Fundada en 1988, BlackRock comenzó como una gestora de activos institucionales de renta fija y gestión de riesgos empresariales. Con el paso del tiempo, ha crecido exponencialmente, extendiendo su influencia y operaciones a nivel global.
La compañía tiene su sede central en Nueva York, Estados Unidos, y opera en 70 oficinas distribuidas en 30 países, atendiendo a clientes en más de 100 países. BlackRock, conocida por su diversidad de productos financieros, que incluyen fondos mutualistas, fondos cotizados en bolsa (ETFs), y servicios de gestión de riesgos a través de su software Aladdin, que rastrea las carteras de inversión de importantes instituciones financieras.
Además de su tamaño e influencia, BlackRock ha buscado posicionarse como líder en materia ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG), aunque no sin controversia. La empresa recibe críticas por invertir en compañías involucradas en combustibles fósiles y la industria armamentística, así como por sus vínculos con la Reserva Federal. Durante la pandemia de COVID-19 y prácticas que algunos consideran anticompetitivas debido a sus participaciones en muchas empresas.
A pesar de las críticas, BlackRock continúa siendo un actor clave en el sector financiero. Su presencia es un testimonio del creciente papel de las grandes gestoras de activos en la economía global. Con una historia de más de tres décadas, BlackRock representa no solo el poder de la gestión de activos sino también los desafíos y responsabilidades que conlleva ser un gigante en el mundo financiero.
Otros temas en el programa de esta semana:
Epidemia de posesiones diabólicas
Durante un periodo más o menos lago de nuestra historia surgió una gran epidemia de posesiones diabólicas. Las acusaciones de brujería son en el pasado numerosas y muchos brujos y brujas fueron procesados, que no tantos ajusticiados principalmente durante el Siglo XVII. Esto sucedió tanto en Europa como en España, más concretamente son muy conocidos los acontecimientos en Aragón.
En la década de 1630, el Valle de Tena en Aragón fue el escenario de un fenómeno que ha capturado la imaginación y el miedo de la gente a lo largo de los siglos: una epidemia de posesiones diabólicas. Este evento histórico es un ejemplo fascinante de cómo el miedo colectivo y la superstición pueden llevar a una histeria masiva y a la persecución de inocentes.
Según los registros, la Inquisición intervino en el Valle de Tena para combatir lo que se creía era la obra de brujos y brujas que habían provocado las posesiones. Las posesiones diabólicas son en el pasado vistas como una amenaza.No solo para la fe cristiana sino también para el tejido social de la comunidad. La histeria colectiva que se desató llevó a acusaciones, juicios y, en algunos casos, a ejecuciones.
El caso del Valle de Tena no fue único en su tiempo. La caza de brujas era común en toda Europa durante la Edad Moderna, y España no fue la excepción. El episodio más conocido en España tuvo lugar en Zugarramurdi, Navarra. En 1610, la Inquisición procesó a 53 personas, condenando a once a la hoguera.
El Valle de Tena, sin embargo, ofrece una historia con un final menos trágico. A pesar de la alarma y la intervención de la Inquisición, a ningún brujo o brujalo condenaron a morir en la hoguera. Este hecho puede reflejar una combinación de escepticismo y misericordia que prevaleció entre los inquisidores o simplemente la falta de pruebas concluyentes.
La historia de las posesiones diabólicas en el Valle de Tena es un recordatorio de cómo el miedo y la ignorancia pueden conducir a la injusticia y la tragedia. También nos muestra cómo, incluso en los momentos más oscuros, la humanidad puede encontrar la luz de la razón y la compasión. Para aquellos interesados en profundizar en este capítulo de la historia, el libro «Patrocinio de ángeles y combate de demonios» de fray Francisco Blasco de Lanuza ofrece una narrativa detallada de los eventos.
Hoy en día, miramos hacia atrás a estos eventos con una perspectiva moderna. Entendiendo que lo que una vez se interpretó como posesión diabólica puede tener explicaciones más terrenales, como enfermedades mentales o físicas no diagnosticadas. Sin embargo, la fascinación por estas historias perdura, sirviendo como una ventana a un pasado donde lo sobrenatural y lo terrenal se entrelazaban en la vida cotidiana de las personas.
La vida en un Galeón
Para entender lo duro que podía ser una sentencia a galeras deberíamos remontarnos a los tiempos del Imperio Romano. Pero la vida en un barco, en tiempos anteriores a los trasatlánticos de lujo, es difícil de comprender. Por ello, nos vamos a introducir a historias más recientes y anteriores a los lujos actuales para comprender cómo de dura eran las travesías en los Galeones Españoles, suficientemente documentada.
La travesía en un galeón español era una aventura marítima que combinaba los desafíos de la navegación oceánica con las particularidades de estos imponentes navíos. Los galeones, que predominaron en la flota española desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, fieron embarcaciones robustas diseñadas tanto para el transporte de mercancías como para la guerra, armadas con hasta 60 cañones. Estos barcos se caracterizaban por su construcción sólida, con cascos gruesos capaces de resistir los disparos de cañones enemigos, y su diseño evolucionó para mejorar la maniobrabilidad y la velocidad, aunque estas últimas se veían comprometidas al aumentar el tamaño para mayor capacidad de carga.
La vida a bordo de un galeón durante las largas travesías atlánticas es rigurosa y jerarquizada. La tripulación enfrentaba condiciones difíciles, desde la escasez de alimentos frescos hasta la amenaza constante de enfermedades y tormentas. Los galeones partían de Sevilla, se reunían en las Canarias y cruzaban el Atlántico hasta las Antillas, un viaje que podía durar aproximadamente un mes. Una vez en América, la flota se dividía para dirigirse a diferentes destinos, transportando riquezas como oro y plata hacia Europa, y bienes valiosos desde Asia hacia México a través de la ruta del Galeón de Manila.
La construcción de un galeón era una empresa considerable, requiriendo hasta dos mil árboles y hasta dos años de trabajo para completar los galeones de mayor tamaño. A bordo, la vida se organizaba en torno a la rutina diaria de navegación, mantenimiento del barco, y la defensa contra piratas y corsarios, que eran una amenaza constante en las rutas comerciales. La eficiencia de la Flota de Indias, sin embargo, demostró ser un sistema casi sin fisuras, desmintiendo la imagen romántica de la piratería como un problema insuperable para la corona española.
En resumen, la travesía en un galeón español era una experiencia compleja y multifacética, marcada por la innovación naval, la dureza de la vida en alta mar, y la importancia estratégica y económica de estas rutas marítimas que conectaban continentes.
Misterios de la Absenta
La absenta es una bebida que fue la mas consumida a finales del Siglo XIX y que fue prohibida a principios del Siglo XX debido a sus efectos y peligrosidad. Recientemente ha sido de nuevo regulada y aunque puede que muchos escucharan hablar de ella, no conozcan su procedencia y los efectos negativos que toda bebida alcohólica puede conllevar, sobre todo cuando tiene un alto grado de alcohol. Fue conocida como el “Hada Verde” o “Diablo Verde” y vamos a desvelar su misterio.
La absenta, conocida también como el «hada verde» o el «diablo verde», es una bebida alcohólica de sabor anisado y fondo amargo, que se ha rodeado de un aura de misterio y controversia a lo largo de la historia. Originaria de Suiza, se creó inicialmente como un elixir por el médico francés Pierre Ordinaire. Sin embargo, ganó popularidad en Francia, especialmente entre artistas y escritores del siglo XIX, quienes la consumían en busca de inspiración y escape.
La palabra «absenta» deriva del latín «absinthium», que a su vez proviene del griego «apsinthion», significando ‘no-bebible’. A pesar de su nombre, la absenta se convirtió en una bebida icónica, especialmente en Francia durante la Belle Époque. Su composición principal incluye la planta Artemisia absinthium o ajenjo, junto con hinojo y anís, a menudo referidos como «la santa trinidad» debido a su importancia en la receta. Además, puede contener otras hierbas como hisopo, melisa y pequeña artemisa, entre otras.
La elaboración de la absenta es un proceso cuidadoso que comienza con la maceración de las hierbas, seguida de una destilación que produce una disolución alcohólica incolora. Cuando se le añade agua fría y azúcar, la absenta se transforma en una esencia lechosa conocida como «louche». Este cambio es parte del ritual tradicional de consumo de la absenta, que también incluye el uso de una cuchara perforada y un terrón de azúcar.
A pesar de su asociación con la creatividad y la bohemia, la absenta también ha sido objeto de controversias. Fue prohibida en varios países a principios del siglo XX debido a preocupaciones sobre sus efectos en la salud, incluyendo supuestas propiedades alucinógenas. Sin embargo, estudios modernos han desmentido gran parte de estos mitos, y la absenta ha experimentado un renacimiento en el siglo XXI, con su legalización y regreso al mercado internacional.
La absenta sigue siendo una bebida que evoca la nostalgia de una era pasada, y su consumo continúa siendo un acto cargado de historia y tradición. Ya sea por su sabor único o por su rica historia cultural, la absenta mantiene un lugar especial en el mundo de las bebidas espirituosas.
No soy el Señor Monstruo – Capítulo 1
Si te ha gustado el episodio DESNUDANDO A BLACKROCK | LuisBermejo.com 05×33 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta