Hay una gran diferencia entre las directrices de «Consumo Preferente» y «Fecha de Caducidad» que frecuentemente lleva a la confusión a los consumidores y hace que en la praxis no se hagan distinciones, cuando realmente las hay.
Consumo Preferente. Fecha de Caducidad.
Estos conceptos repercuten, sobre todo en época de crisis, en la asistencia ofrecida por los Bancos de Alimentos.
El «Consumo Preferente» es una fecha con un margen de seguridad muy alto garantizando los sabores y el que se pueda deteriorar el alimento.
De hecho, podemos comer sin problema algo que lleve días pasados dicha fecha de preferencia sin riesgo alguno para la salud.
El que viajara a países subdesarrollados y vió lo que se come por ahí, sabe que un alimento que pone Consumo Preferente, puede ser consumido sin ningún tipo de problema pasados días de esa fecha.
Cuando salió el reglamento de información de alimentación para el consumidor en el 2011 se dio tres años para que se dejara bien claro que el consumidor no debe pasar jamás la «Fecha de Caducidad» porque es un riesgo para la salud.
Por tanto realizar la distinción entre «Consumo Preferente» y «Fecha de Caducidad» es indispensable.
La «Fecha de Caducidad» es aquella en la que un alimento no es seguro.
Es decir, el día límite a partir del cual el alimento ya no es adecuado para el consumo desde el punto de vista bacteriológico y sanitario y por tanto no se debe de ingerir.
El «Consumo Preferente» es la fecha a partir de la cual lo que desciende es la calidad del producto, pero no de su seguridad.
El problema es que en la práctica no siempre realizamos esta discriminación, lo cual provoca que en España mas de 8 millones de toneladas de comida terminen en la basura.
3 millones por gestionar mal la cesta de la compra y 5 millones de toneladas porque no somos conscientes de que un producto con fecha de «Consumo Preferente» puede seguir formando parte de nuestra despensa.
El consumidor no suele hacer distinciones entre estos conceptos y resulta de desecha el alimento en el momento que ve que ha pasado la fecha establecida sin diferenciar los citados conceptos y de ahí que acabe en la basura un recurso alimenticio tan grande como los datos que acabo de dar.
En los hogares se estima que se tira de media el 42% de la comida convirtiendo el dato ya no en un desperdicio alimenticio sino en un despilfarro, un derroche y un gasto innecesario.
En las empresas de producción se tira un 39% y en hostelería, restauración y catering se calcula un 14%.
Y curiosamente donde no se desperdicia es en la distribución de comercios, un 5%, donde la gente lo rechaza porque «no es bonito», como por ejemplo una lata abollada.
Por no ser perfectos, no cumplir las expectativas de tamaño, por no ser bonitos o por tener una fecha de caducidad próxima en el tiempo…
En ese sentido estos productos terminan en entidades como los «Bancos de Alimentos«, cuyos proveedores habituales suelen ser las mermas de las grandes superficies, excedentes agrícolas de las cooperativas rurales, cualquier excedente de fabricación de una industria alimentaria, pero siempre son consumibles, aunque no sean comercializables.
Los productos pues de consumo preferente y con una estética «alejada» de los estereotipos establecidos son una exquisita fuente de abastecimiento para los 3 millones de personas que pasan hambre en España, aunque los géneros próximos a su fecha de caducidad también obtienen un rendimiento.
El voluntariado y la logística de almacenamiento disponible hace posible que cuando un alimento de merma llega a manos de bancos de alimentos, tarde tan sólo 3 ó 4 días en ser entregados al usuario.
Pese a ello, no consigue alcanzar la calidad nutritiva necesaria para mas del millón y medio de personas que entre todos asisten.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) pide una dieta de ayuda complementaría que oscilaría sobre 2.200 Kcal./día y esto es muy difícil de garantizar.
Las cestas básicas de Bancos de Alimentos es un ayuda complementaria que no llegará a las 2.000 Kcal/día. ya que, aunque se intenta que sea una cesta muy variada y típica de dieta mediterránea, siempre va a ser pobre en frutas, carne fresca, pescados…
Para ello son necesarias las 9.000 Entidades Benéficas que colaboran con los 55 Bancos de Alimentos activos en España. Entre todos ellos reparten 105 millones de Kg. de comida al año.
El perfil de los usuarios ha cambiado en los últimos años. Hace unos años, apenas acudían a beneficencia españoles, éstos, tardaron un poco mas de la cuenta en acudir, porque les daba «apuro»; este perfil ha cambiado en los últimos años ya que la crisis no ha parado y cada vez hay mas familias necesitadas.
Los datos de una parroquia cualquiera, por ejemplo, hablan de que el año pasado atendieron a 81 personas españolas, y este año están en 98, es decir, que a pesar de que alguno se empeña en decir que estamos saliendo de la crisis, esto no se ve reflejado en la sociedad, sino todo lo contrario.
Los lotes se suelen preparar para 15 días y las cantidades difieren en función de los miembros de cada familia (pero si no tienes hijos o eres soltero/a, es posible que no te llegue nunca este tipo de ayuda ya que priorizan a familias numerosas y muchas veces al pasar por un sitio de recogida, puedes ver coches de alta gama aparcados en doble fila esperando que «la parienta» venga del centro de beneficencia, pero en esto no voy a entrar).
Se calcula que tres millones de personas pasan hambre en España, de los cuales 300.000 son niños. Pese a ello mas de 8 millones de toneladas de comida terminan en el cubo de la basura. Unas cifras que, como poco, nos invitan a la reflexión.
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de LuisBermejo.com | luisbermejo.com.
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a LuisBermejo.com
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/lbermejojimenez
- Twitter: https://twitter.com/luisbermejo
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/LuisBermejoPodcast
- WhatsApp: +34 613031122
- Paypal: https://paypal.me/Bermejo
- Bizum: +34613031122
- Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H
- Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
Deja una respuesta