
La caza de brujas es tan antigua como la existencia de la sociedad, si bien en unas épocas no fue tan específica como en otras. Actualmente también se da esa “caza” aunque lo de “Brujas” lo podemos hacer un símil con otros términos como el de facha, negacionista, progre o comunista.
Pero, contrariamente al lo que podríamos pensar, la caza de brujas propiamente dicha, estaba perfectamente reglamentada por los tribunales seculares y por el propio tribunal de la Santa Inquisición.
Tabla de contenidos
CAZA DE BRUJAS | Con Nombre de Podcast 04×36
La caza de brujas es un término que se utiliza para referirse a un período histórico en el que se persiguió, juzgó y condenó a personas acusadas de practicar la brujería y la magia negra. Esto ocurrió principalmente en Europa y América del Norte entre los siglos XVI y XVII, aunque también se registraron casos en otros lugares y épocas.
Durante la caza de brujas, muchas personas son acusadas de pactar con el diablo, realizar hechizos y conjuros, causar enfermedades o desgracias a sus vecinos. Incluso de cometer actos de canibalismo y sacrificar niños. Estas acusaciones a menudo se basaban en rumores y supersticiones, y muchas veces las personas acusadas eran inocentes.
Un fenómeno social
La caza de brujas se convirtió en un fenómeno muy violento y opresor que causó la muerte de miles de personas, principalmente mujeres, que fueron quemadas en la hoguera o ejecutadas de otras maneras. La histeria colectiva que generó este hecho se debió en parte a la falta de educación y conocimiento científico en la época, así como a las tensiones sociales y religiosas que se vivían en ese momento.
Hoy en día, la caza de brujas es vista como un ejemplo extremo de intolerancia y violación de los derechos humanos, y se utiliza el término para referirse a cualquier situación en la que se persiga injustamente a un grupo o individuo por sus creencias o prácticas.
Vamos, lo que suele pasar en las Redes Sociales, mismamente. Que nadie piense que la caza de brujas ha terminado.
Otros temas en el programa:
Historia del DNI
El Documento Nacional de Identidad, que tenemo todos los Españoles, no es una identificación que exista en todos los países de la actualidad. Si bien su implementación se debió al régimen franquista, ésta no se abolió con la llegada de la democracia. En algunos países como Inglaterra se intentó implementar y fue rechazado por la población. Pero la idea no fue de Franco, anteriormente hubo otros gobiernos que lo intentaron imponer y no lo consiguieron. Pero antes del DNI habían otros documentos. Así que vamos a repasar su historia. Hoy en día, el DNI es un documento obligatorio en la vida de los ciudadanos españoles y residentes legales en España. Se utiliza para identificar a las personas en muchos trámites administrativos y legales, y es un elemento clave en la prevención del fraude y la identidad falsa.
Pecado permitido
La historia de la humanidad parece estar ligada al oficio más antiguo del mundo: la prostitución. Hoy en día, según ideologías, se quiere legalizar o prohibir, todo depende de lo que se perciba, aún entrando en contradicción. El slogan “mi cuerpo mi decisión” está enfrentado con la libertad de hacer con el cuerpo lo que se quiera si una mujer u hombre se quiere dedicar a este antiguo oficio. Muchos países la prohiben, otros la legalizan, otros prefieren dejarlo en un estado alegal. Pero hubo un tiempo en que ejercerla estaba permitida y regulada y a ese tiempo nos vamos a dedicar.
Gabinetes de curiosidades
Los “Gabinetes de curiosidades” eran colecciones privadas que se podían mostrar al público o sólo para un grupo selecto de invitados. Son los antecedentes de los Museos actuales y muchas veces fueron la base de la existencias de los mismos. Un gabinete de curiosidades, también conocido como cámara de maravillas, era una colección privada de objetos de valor, raros o curiosos que se reunían en el Renacimiento y el Barroco en Europa. Estos gabinetes a menudo contenían objetos naturales, como conchas, animales disecados y plantas, así como artefactos antiguos, instrumentos científicos y objetos exóticos de culturas lejanas.
Otros datos
Los gabinetes de curiosidades eran una muestra de la riqueza, el poder y el conocimiento de sus propietarios. A menudo se exhibían en los hogares de los ricos y los nobles, así como en las cortes reales. Muchos de estos gabinetes se convirtieron en los primeros museos públicos, como el Museo Ashmolean en Oxford, Inglaterra, que fue fundado en 1683.
Hoy en día, los gabinetes de curiosidades se han convertido en una inspiración para artistas y diseñadores, así como para coleccionistas y entusiastas de la historia natural y la ciencia.
6 libros rechazados
Hay muchos libros que han sido un éxito de ventas, lo que hoy se llama “best seller”, aunque el número para considerase tal ha disminuido respecto al de hace décadas, que en un principio fueron rechazados por las editoriales para su publicación. De no ser por la insistencia de sus autores en mandarlo a más y más editoriales nunca habrían sido publicados, y cuando lo fueron, resultaron ser un éxito.
Los libros rechazados son aquellos que han sido presentados a una editorial para su publicación, pero que han sido rechazados por diversas razones, como que no se ajustan a la línea editorial, que no tienen suficiente calidad literaria, que no son comercialmente viables o que hay demasiada competencia en el mercado para ese tipo de libro en particular.
Escritores rechazados
Es común que muchos escritores con varios libros publicados tengan en su haber libros rechazados antes de que alguno finalmente sea publicado, ya que es un proceso difícil y competitivo en el mundo editorial. De hecho, algunos autores famosos como J.K. Rowling, Stephen King y Margaret Mitchell, entre otros, también tuvieron sus primeros libros rechazados antes de alcanzar el éxito.
Sin embargo, muchos autores no se rinden y siguen trabajando en su obra, mejorándola y presentándola a otras editoriales, o incluso autopublicando sus libros en plataformas en línea. A veces, incluso los libros rechazados pueden convertirse en éxitos de culto y tener una gran cantidad de seguidores fieles.
La pirámide inmortal – Capítulo 6
Pasa una buena semana y hasta el próximo programa de CON NOMBRE DE PODCAST | luisbermejo.com.
Si te ha gustado el episodio BUROCRACIA | Con Nombre de Podcast 04×40 no te cortes y compártelo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias por compartirlo!
No olvides que puedes darme 5* en iTunes o darle a «me gusta» en Ivoox para animarme a continuar y ayudar a difundir este podcast. Te lo agradeceré infinito.
¿Te interesa algún tema en especial? Puedes proponerlo en mis redes sociales. También puedes proponerme participar en la locución, aportar tus relatos si lo deseas o debatir algún tema o suceso que te ha ocurrido y que quieras contar.
- Escucho historias de misterio o emotivas GRATIS
- ¿Me invitas a un café? ¡Gracias!
- Subscríbete a CON NOMBRE DE PODCAST
- Suscríbete con Podcast si usas Apple y dame 5* de valoración
- Compra en Amazon a mejor precio
- Facebook: https://www.facebook.com/ConNombredePodcast
- Twitter: https://twitter.com/CNdePodcast
- Instagram: https://www.instagram.com/luisbermejo
- Canal Telegram: https://t.me/ConNombredePodcast







